MÉRIDA, Yuc. El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, señaló que los Pre-criterios de Política Económica 2024 no tendrán una revisión “demasiado dramática” en caso de una respuesta de la Reserva Federal (Fed) al colapso de algunos bancos en Estados Unidos.

En conferencia de prensa, en el marco de la 86 Convención Bancaria, el funcionario aclaró que si los Pre-criterios están cambiando de un punto a otro, “no lo hacen en razón de los bancos americanos”.

Te puede interesar: Pemex “cada vez es más capaz” de cumplir con sus pagos: SHCP

Abundó que, incluso, no tienen claro si lo que pasó con los bancos americanos va a dar una señal de parte de la Reserva Federal “que se lea en el mercado como razón para júbilo, en cuyo caso nos mantenemos en el escenario de crecimiento relativamente alto”.

O bien, si la Reserva Federal apuesta y la reacción que se percibe es una reacción “¡ahora sí, agárrate!”, vamos a estar en un escenario de aumento de tasas, y en ese tipo de escenarios los efectos recesivos siempre son notables… Ahí tendríamos que…

“Pero es un desplazamiento en una curva, es un desplazamiento muy fino. No sería una revisión demasiado dramática”, expuso.

Ramírez de la O agregó que el ajuste sería limitado debido a que están “reconociendo que la fuerza de la demanda interna mexicana tiene una inercia un poquito más que la de corto plazo, porque estamos completando obras, estamos financiándolas, estamos experimentando muchos niveles de ocupación alta en la planta industrial y en el sector laboral”.

Entonces, ese tipo de situaciones no cambia de la noche a la mañana o porque son asuntos de mercado interno y de dinámica interna. Y no cambian porque en Estados Unidos haya una lectura distinta de la política monetaria o no”, precisó.

Finalmente, el secretario de Hacienda comentó que, tras conocer los eventos de bancos en EU, la dependencia no hizo alguna convocatoria de emergencia o alguna llamada de alarma, sólo se hizo “un intercambio de notas de oficina a oficina”.

“Porque el mercado bancario mexicano está bastante ‘insulado’ de los eventos de bancos europeos o americanos, en el sentido de que está muy reservado, con altos niveles de capitalización -casi el doble del mínimo regulatorio-, y por esa razón no estamos reaccionando de corto plazo.

“No sentimos que en el radar del gobierno de EU se haya requerido hacer cruzamiento internacional hacia México para este tipo de temas, porque ellos lo acotaron bastante rápido. No ameritaba para más”, concluyó.

er