La producción de camiones pesados ha comenzado a dar señales favorables de recuperación, ya que en febrero se produjeron 14,346 vehículos de este tipo, cifra que representó un incremento de 41% en relación con igual mes del año pasado; sin embargo, el conflicto entre Rusia y Ucrania constituye un factor que puede afectar el crecimiento del sector.

Así lo admitieron Miguel Elizalde, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), y Cristina Vázquez, coordinadora de Estudios Económicos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

En videoconferencia de prensa, los dos representantes de la industria automotriz de México explicaron que el crecimiento observado en la producción de camiones pesados al mes de febrero se explica principalmente porque comienza a restablecerse el abasto de semiconductores.

Te puede interesar: Banco de México subirá otros 50 puntos a su tasa en marzo; para 2023 llegará a 9%: BofA

“En producción y exportación sí es una variable importante que haya mejorado la cadena de proveeduría de los semiconductores. No significa que se haya resuelto, pero sí va ligado a un tema de cadena de proveeduría”, comentó Miguel Elizalde.

Sin embargo, el ejecutivo coincidió con Cristina Vázquez, en el sentido de que la volatilidad internacional observada en las últimas dos semanas, con motivo del ataque de Rusia a Ucrania, sí plantea “una vía de transmisión” a la economía mexicana y a la industria automotriz –particularmente de vehículos pesados—, a través de los aumentos de precios de los combustibles y de algunas materias primas, tales como el acero y el aluminio, así como por el tipo de cambio.

“El impacto dependerá de la profundidad, de la duración e intensidad del conflicto. Ante este escenario de incertidumbre, hay que mantener una cautela o prudencia, ya cada empresa decidirá”, comentó Elizalde.

Cristina Vázquez admitió que, de momento, la industria automotriz de México carece de estimaciones sobre cómo puede influir la crisis militar en Europa del este a sus operaciones de manufactura y de ventas internas y externas, pero aceptó que sí existe una probabilidad.

Te puede interesar: Carlos Slim recomienda a empresarios dialogar y no enfrentarse con el gobierno

“No contamos con una estimación específica para vehículos pesados, pero de acuerdo a  indicadores como precios del petróleo y los precios de materias primas existen riesgos a la alza en términos inflacionarios, que apuntan como elementos de impacto que pueden afectar al sector y la economía”, comentó la experta.

Asimismo, Cristina Vázquez recordó que “las cadenas de producción en el ámbito automotor son cadenas globales, de modo que sin duda pudiera haber alguna afectación”.

Conforme avance la situación en Ucrania y se observen sus efectos en los mercados financieros internacionales y de materias primas, los productores de camiones pesados y sus clientes –empresas de transporte— tendrán que tomar decisiones.

“El mismo transportista es cauteloso en su planeación. No podemos minimizar la volatilidad del tipo de cambio, de los combustibles y también los estímulos fiscales a los combustibles en México. Esta semana los transportistas no podrán utilizar la deducibilidad del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Así que sí habrá afectación, no lo tenemos medido, pero sí habrá un impacto”, concluyó Elizalde.

GC