En línea con el desempeño favorable que han tenido los mercados bursátiles internacionales, el de México no es la excepción como se pudo ver en el primer trimestre del año, producto de la reapertura de las actividades productivas tras el impacto del Covid-19, el avance de las campañas de vacunación contra la enfermedad y los abundantes estímulos económicos que han repartido los gobiernos de los países desarrollados a sus empresas y consumidores.

Carlos Alberto Gonzáles Tabares, director de Análisis y Estrategia Bursátil de Grupo Financiero Monex, destacó que las empresas consideradas en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reportaron un crecimiento de 25.7% en sus flujos operativos en el primer trimestre del año, reflejo de un comportamiento positivo en sus ventas, ingresos y gestión administrativa.

Con base en los resultados de las empresas al primer trimestre de 2021, el experto consideró que las emisoras más atractivas de la BMV son actualmente Gruma, Peñoles, Pinfra, Genoma Lab y Televisa.

Sobre este grupo, Carlos González explicó que son “empresas que ha logrado hacer eficiencias importantes y mejorar sus márgenes; y a partir de ahora, con una mayor dinámica económica pueden ver crecimientos importantes en esta recuperación”.

En una videoconferencia para hablar sobre las perspectivas económicas de México, González Tabares comentó que, a nivel internacional, se ha observado un cambio en el comportamiento de los mercados bursátiles, ya que en 2020 las empresas más atractivas para la inversión fueron las tecnológicas y las vinculadas con bienes de consumo inmediato, mismas que reportaron altas tasas de rendimientos.

“Ahora los inversionistas van a preferir más la valuación que las tasas de crecimiento elevado”, dijo González Tabares”, lo que significa que las ganadoras serán empresas “con más valor y las de consumo discrecional” o bienes duraderos no esenciales.

Esta tendencia también se reflejará en México, por lo que además de las empresas mencionadas, otras que tienen perspectivas favorables en 2021 serán Alsea y Liverpool, entre otras, ante la existencia de “una demanda reprimida” de los consumidores para adquirir productos de mayor valor.

Asimismo, el año pasado, las empresas más afectadas por la pandemia del Covid-19 fueron las relacionadas con los viajes y turismo, situación que se reflejó en sus reportes trimestrales. Sin embargo, con la apertura económica y el cambio de los semáforos epidemiológicos estatales a color amarillo y verde, su panorama luce más optimista en 2021.

Te puede interesar: Inflación es un foco rojo para la economía mexicana en 2021: Monex

“Este año, conforme se reactive la economía, pueden crecer las empresas de turismo, aviación y aeropuertos, que presentaron fuertes caídas en 2020. Ahora veremos una recuperación de manera importante” de ventas e ingresos de estas emisoras, lo que puede atraer el interés de los inversionistas para comprar sus acciones.

Por lo pronto, el experto consideró que será necesario ver con cautela a empresas altamente expuestas a la volatilidad de los precios de las materias primas, como Gruma y Bimbo.

“Las empresas que exportan a Estados Unidos, como Cemex, también tendrán perspectiva positiva” este 2021, comentó Gonzáles Tabares. Pero “donde habrá que ser más conservador es con algunas empresas como Gruma y Bimbo, ante el incremento de precio de sus insumos que pueden tener repercusión en sus márgenes. Por lo pronto, su valuación indica que son atractivas”, concluyó el experto.

GC