Nueve dependencias del gobierno federal alcanzaron un convenio de colaboración para impulsar el desarrollo de la industria de semiconductores en el país, con el propósito de garantizar la proveeduría de esos insumos a las industrias que los requieren.
El convenio fue firmado por las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de Economía (SE), de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Energía (Sener), de Educación Pública (SEP) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
Te puede interesar: Industria de semiconductores, crucial para atraer mayores niveles de inversión: Santander
También participan el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), según el convenio que se publicó este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El convenio reconoce que, en el contexto de la pandemia del Covid-19, las cadenas globales de suministro se interrumpieron, lo que evidenció “la vulnerabilidad de la industria manufacturera, entre ellas la de los semiconductores”.
En este sentido, resulta conveniente desarrollar a la industria de semiconductores en el país para garantizar su abasto a las empresas y ramas de actividad productiva que los necesitan, tales como automotriz, de dispositivos médicos, de aparatos electrónicos y de electrodomésticos, entre otros.
Te puede interesar: Anuncian colaboración México-EU para impulsar industria de semiconductores
La industria de semiconductores se despliega en tres grandes bloques: diseño y propiedad intelectual, fabricación del semiconductor y ensamblaje, validación y empacado del semiconductor, de las cuales México dispone de “empresas que operan en los segmentos primero y tercero”, refiere el convenio.
Lo anterior indica que existe una base productiva a partir de la cual es factible impulsar el desarrollo de una industria de semiconductores. Además, las condiciones del mercado internacional indican que existe demanda para que el país pueda convertirse en un proveedor viable.
“En la región de Norteamérica, particularmente en México, existe un vasto y creciente mercado de consumo de semiconductores empleados en la manufactura de los dispositivos de uso final antes mencionados, por lo que se requiere crear condiciones para que la industria nacional aproveche este creciente mercado”, refiere el convenio.
Te puede interesar: Comce propone a Sheinbaum firmar más tratados comerciales y promover la inversión
En este sentido, las dependencias se comprometen a emprender una serie de acciones que permita desarrollar la industria de semiconductores en el país, entre las que destaca mantener actualizada la información de su competencia en la Ventanilla Única para Inversionistas (VUIMX), que administra la SE.
Las dependencias tendrán que intercambiar conocimientos y habilidades especializadas relacionadas con los semiconductores, así como impulsar la capacitación, la investigación y el desarrollo tecnológico.
También se tendrán que identificar las zonas del país con las mejores condiciones para instalar empresas de semiconductores, así como promover una “oferta continua y eficiente de electricidad, gas y otros energéticos”.
Te puede interesar: Nuevo presidente necesitará de “un gran acuerdo nacional” para gobernar: ICC México
Además las dependencias tendrán que garantizar “facilidades administrativas, simplificar trámites y brindar orientación, que favorezcan el desarrollo de la industria de semiconductores”, refirió el convenio.
Este acuerdo institucional entrará en vigor al siguiente día de su publicación en el DOF, es decir mañana.
El texto completo del convenio puede consultarse aquí.
GC