El gobierno federal prevé captar ingresos por 7 billones 329 mil millones de pesos en 2024, cifra menor en 136 mil millones de pesos (1.8%) a lo establecido en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2023.
Lo anterior, porque se estima que los ingresos petroleros asciendan a 1 billón 48 mil millones de pesos, 333 mil millones de pesos menos a lo considerado para este año, es decir, 24 por ciento.
“Con respecto a la LIF de 2023, se estima que los ingresos petroleros para 2024 serán inferiores debido principalmente al efecto del menor precio de los hidrocarburos y la apreciación del tipo de cambio programados para el próximo año”, explicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Ingresos tributarios crecerán 2.1% respecto a la LIF 2023

Economía mexicana crecerá entre 2.5 y 3.5% en 2024, considera Hacienda

¿Necesitas gasolina? Hacienda disminuyó el estímulo fiscal de la Premium y del diésel

Paquete Económico: Inflación cerrará 2023 en 4.5%; el próximo año, en 3.8%

Gobierno se compromete a dejar en 2024 “una deuda pública sostenible”
En los Criterios Generales de Política Económica 2024, la dependencia apuntó que se espera que los ingresos no petroleros alcancen los 6 billones 280 mil millones de pesos, 3.2% más a lo determinado en la LIF 2023.
De éstos, los tributarios representan 4 billones 941 mil millones de pesos. En su comparación con los ingresos publicados en la LIF 2023, se estima que crezcan 2.1% real.
A su interior, resaltan los 2 billones 709 mil mdp que esperan captar a través del Impuesto Sobre la Renta (ISR). También prevén obtener 1 billón 330 mil mdp por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y 688 mil millones por Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

Hacienda resaltó en el documento -que hoy fue entregado al Congreso de la Unión- que durante la presente administración no se ha propuesto la creación de impuestos nuevos, o se han aumentado las tasas de los existentes, por lo que “el fortalecimiento de los ingresos tributarios se ha basado en un conjunto de medidas tributarias que ha permitido cerrar espacios para prácticas de evasión y elusión fiscales y aumentar la eficiencia recaudatoria”.
“En una economía como la de nuestro país, donde la evasión y la elusión fiscal han sido fenómenos estructurales y persistentes, fue necesario impulsar una estrategia para aumentar la recaudación que se basará en reducir la pérdida de ingresos derivada de esas prácticas.
“Los resultados de esta estrategia son innegables”, expuso.
Abundó que de entre 2018 y 2022 los ingresos tributarios, sin incluir la recaudación del IEPS gasolinas, se incrementaron 1.3 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), “sin la necesidad de implementar una reforma fiscal que creara nuevos impuestos o aumentara los existentes”.
Te puede interesar: Inversión en obra pública y programas sociales, prioridades en 2024: SHCP
“De esta manera, en este periodo, la recaudación tributaria creció de 11.9% del PIB al cierre de 2018, a un monto equivalente de 13.2% del PIB al cierre de 2022.
“Las ganancias por eficiencia recaudatoria se han concentrado en los impuestos más importantes: el ISR pasó de 6.9% a 7.7% del PIB y el IVA de 3.8% a 4.1% del PIB de 2018 a 2022, respectivamente, impuestos donde se concentra la mayor incidencia de evasión y elusión fiscal”, aseveró.
Cabe mencionar que excluyendo el IEPS de gasolinas, los ingresos sumarán 4 billones 485 mil millones pesos, 1.4% menos que lo señalado en la Ley de Ingresos de la Federación 2023
Finalmente, en la LIF 2024 se presupuestan ingresos no tributarios del Gobierno Federal por un monto de 262 mil millones de pesos. Finalmente, con respecto a los ingresos de organismos y empresas distintos de Petróleos Mexicanos (Pemex) se estima prácticamente el mismo nivel real respecto a lo aprobado en 2023.

er