Los recursos necesarios para la pensión de adultos mayores siguen creciendo. Mientras en 2018 representaban apenas 40 mil millones de pesos, para 2023 el gobierno pidió más de 300 mil millones de pesos.

En la propuesta del Paquete Económico 2023 que presentó la Secretaría de Hacienda al Congreso de la Unión se proponen destinar 335 mil 500 millones de pesos, 34.3 por ciento más que lo aprobado para este año.

Se estima que, debido al grado constitucional que obtuvo durante esta administración el Programa de Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, el gasto en estas pensiones continuará aumentando sostenidamente a fin de cubrir a la población adulta mayor y garantizar su bienestar”, expuso.

Carlos Ramírez, analista de Integralia y extitular de la Comisión Nacional del Sistema para el Ahorro, comentó que el monto se pretende elevar otro 25 por ciento en 2024, año de elecciones.

El objetivo, dijo el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, al entregar el paquete, es que esta pensión llegue a seis mil pesos bimestrales en 2024.

De acuerdo con las cifras más recientes de la Comisión Nacional de Población, el grupo poblacional mayor a 65 años, que representa en 2022 cerca de 8 por ciento del total nacional, ascenderá en 2051 a 17 por ciento, lo que implica que en menos de tres décadas habrá 14.8 millones de personas más en edad de pensionarse.

“Lo anterior, se traduce en presiones sobre las finanzas públicas por medio de dos vías. La primera está relacionada con el aumento de los costos del sistema de salud público y la segunda al incremento de las aportaciones del gobierno a los sistemas de pensiones, así como del gasto en programas asistenciales de pensión para adultos mayores”, reconoce Hacienda.

No deje de leer: Dos de cada 10 pesos a gastar en 2023 serán para el pago de pensiones

FP