México tiene una amplia demanda de vivienda por una oferta insuficiente, de ahí que hacen falta programas de construcción de nuevas unidades habitacionales, sin embargo el gobierno no debe participar como desarrollador inmobiliario.

Así lo consideró BBVA México, al manifestar sus dudas sobre el nuevo programa de vivienda social que presentó esta semana el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Te puede interesar: Gobierno federal creará una empresa constructora de vivienda

Como se informó, el nuevo programa se plantea la edificación de 1 millón de viviendas de interés social en todo el sexenio, a precio asequible, cuya edificación la conducirán y la financiarán el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

Asimismo, el gobierno federal ha dicho que pretende crear una empresa constructora que tendrá la misión de realizar las obras de edificación en los tiempos previstos y con reducción de costos.

Carlos Serrano Herrera, economista en Jefe de BBVA México, consideró en conferencia de prensa que instituciones públicas como el Infonavit no deben participar en la construcción de viviendas, ya que los recursos financieros de los que disponen no le pertenecen sino que provienen de las aportaciones a la seguridad social de los trabajadores del sector formal.

De manera que es una operación delicada utilizar el dinero de terceros en un negocio del que no se tiene certeza si va a permitir recuperar la inversión y generar rendimientos.

Te puede interesar: Presentan programa de vivienda social; se invertirán 600,000 mdp

“Hay que cuidar muy bien que si se van a construir viviendas, que sea una actividad rentable, porque si no es rentable, los que van a tomar las pérdidas son los trabajadores que están en el Infonavit”, aseguró Serrano Herrera.

El experto hizo ver que, más allá de promover la intervención gubernamental en el sector de a vivienda, lo que se requiere es facilitar la construcción de más casas y departamentos, para todos los bolsillos, ya que una mayor oferta de viviendas contribuirá a reducir los precios.

De esta manera se beneficiarán las familias de escasos recursos, quienes tienen más problemas para conseguir una casa.

En este sentido, una política de vivienda debe permitir que las empresas constructoras del sector privado se encarguen de desarrollar nuevos conjuntos habitacionales.

Te puede interesar: ¡Que no te engañen! Infonavit pide no confiar en ‘coyotes’ o falsos gestores

“La principal razón por la que hay un problema de asequibilidad, donde el precio de la vivienda crece muy por encima de los ingresos es por restricciones a la oferta. Dicho lo anterior, no creemos que la mejor solución a este problema sea que el gobierno las construya”, aseguró Carlos Serrano.

En conferencia de prensa, para presentar un estudio sobre el sector de la vivienda en el país, el experto hizo ver que las autoridades federales y locales deben liberar más permisos para la construcción de casas o departamentos, así como reducir las restricciones que persisten para el sector inmobiliario en varias ciudades de México.

Hay que “aumentar el número de permisos para construcción de vivienda. En muchas de las zonas hay restricciones a la construcción, eso hace que el resto de vivienda sea más cara”, concluyó Serrano Herrera.

GC