El gobierno federal defendió su gestión de la deuda pública, al asegurar que en septiembre próximo cuando terminará la presente administración, la deuda alcanzará una nivel de 48.6% como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), cifra inferior a la autorizada para 2024.

Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, aseguró que a pesar de la crisis por la pandemia del Covid-19, el gobierno federal no elevó significativamente sus niveles de endeudamiento como sí lo hicieron otros países, en aras de mantener en orden las finanzas públicas.

Te puede interesar: SHCP descarta, por lo pronto, actualizar la previsión de crecimiento económico de 2024

Si bien el gobierno mexicano tuvo que recurrir al financiamiento para atender la contingencia, la deuda del gobierno federal subió a 50.2% del PIB, pero inmediatamente la presente administración hizo lo necesario para reducir esos compromisos “de manera sistemática”.

“Al cierre de esta administración se tendrá una deuda de 48.6% del PIB, inferior al monto de 48.8% que autorizó el Congreso de la Unión para este año”, comentó este miércoles el funcionario al participar en la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República.

“Algo que queremos destacar es que con el impacto de la crisis por el Covid-19, el impacto de la pandemia en 2020, México fue uno de los países que incrementó menos su deuda. Esta administración incrementó la deuda como porcentaje del PIB en 4.9 puntos porcentuales, muy inferior también a otros países como Estados Unidos, España, que inclusive incrementaron la deuda en más de 10 puntos porcentuales”, refirió Yorio González.

Te puede interesar: Deuda neta del sector público ascendió a 16.1 billones de pesos en el 2T24

En su balance sobre la gestión de la deuda en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario aseguró que los compromisos financieros con el extranjero disminuyeron en 1 billón de pesos, a precios de 2024, con lo que por primera vez en la historia, la deuda en moneda extranjera tiene una baja participación en la deuda total, ya que representa una proporción de 15.7%.

En la conferencia “mañanera”, desde Palacio Nacional, Yorio González dijo que el gobierno lopezobradorista fue el que menos aumentó la deuda total en comparación con los gobiernos pasados, ya que los expresidentes Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa elevaron el monto de la deuda pública federal en ocho y 7.4 puntos porcentuales, respectivamente.

Todo esto “es el resultado de mantener la política de endeudamiento anclada y que no represente una presión a las finanzas públicas futuras”, dijo el funcionario.

Te puede interesar: Refinería Olmeca ha costado 300,000 mdp; Tren Maya, 450,000 mdp

También aseguró que México se mantiene como un destino de inversión confiable para las agencias calificadoras de deuda y los inversionistas internacionales.

GC