El gobierno de Estados Unidos armará y entregará a las autoridades mexicanas una lista de empresas estadounidenses con potencial para reubicarse en México, adelantó Graciela Márquez Colín.  La secretaria de Economía apuntó que la lista de empresas es uno de los acuerdos pactados con funcionarios y empresarios de Estados Unidos durante el primer viaje presidencial a Washington, donde convivieron las esferas políticas y empresariales de ambos países.  La lista será enviada por el representante comercial de EU, Robert Lighthizer, y por el secretario del Comercio del país, Wilbur Ross. 
“Este fue un tema que el presidente [AMLO], en el viaje de regreso, le encargó a la Secretaría de Economía proponerle y encabezar una iniciativa de cómo relocalizar manufacturas”, dijo Márquez Colín el jueves durante una reunión virtual con senadores. 
La atracción de mayores flujos de inversión es una de las varias consecuencias que el gobierno espera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual se activó el 1 de julio. En medio de una crisis económica sin precedente, la llegada de capital extranjero es más que bienvenida.  Dadas las nuevas reglas para contenido regional y el impulso de la reforma laboral, México se perfila como “el gran ganador” del tratado a largo plazo, según Duncan Wood, director del Instituto México en el Woodrow Wilson International Center.  A lo anterior se añade el factor de las fricciones renovadas entre Estados Unidos y China, las cuales podrían desembocar en otro conflicto comercial entre las dos economías más grandes del mundo.  Si la guerra comercial estalla de nuevo, las inversiones que salgan de China podrían ver en México un destino más atractivo y menos problemático para producir.    Te puede interesar: T-MEC no salvará a México de conflictos comerciales con EU: Duncan Wood (Con información de El Economista)  cach