El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, advirtió que para salir de la crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19, México necesita de un sector financiero sólido que sea capaz de otorgar créditos a los actores económicos que lo requieran, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas (pyme) del país.
“Está claro que 100% de la grandes empresas mexicanas tienen financiamiento, pero en el caso de las pyme el financiamiento es pequeño, eso requiere de diversos mecanismos para detonar el crédito”, añadió el funcionario al insistir en la importancia de que la banca privada abra las llaves del financiamiento al sector privado.
Por lo anterior, Arturo Herrera celebró que el gobierno de la Ciudad de México, Nacional Financiera (Nafin) y la Asociación de Bancos de México (ABM) hayan alcanzado un acuerdo para poner en marcha el Programa Impulso Nafin CDMX, el cual dispondrá de una bolsa de créditos por 2,720 millones de pesos (mdp), destinados al segmento de las pyme.
En conferencia de prensa para presentar el programa, Fadlala Akabani Hneide, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, informó que la intención es atender las necesidades de financiamiento de 1,500 compañías, quienes podrán solicitar los recursos con varias ventajas.
Entre las condiciones destacó que el programa dispondrá de garantías más flexibles, sin comisiones por la apertura de los créditos, sin penalizaciones por prepago, un periodo de gracia de seis meses, 60 meses para liquidar el saldo y una tasa de interés de hasta 13%.
Juan Pablo de Bottón Falcón, director general de Nafin, explicó que los fondos provienen del presupuesto del gobierno de la Ciudad de México, mientras que la banca privada se encargará de otorgar los préstamos directamente con las empresas objetivo.
“El reconocimiento es para la Ciudad de México, estos recursos se apalancan con la banca comercial en beneficio de las pequeños negocios (…) Las empresas solicitan el crédito con la banca privada, las instituciones hacen el análisis y se coloca el crédito”, agregó el funcionario en la presentación del programa.
Debido a su vocación económica orientada hacia los servicios, la Ciudad de México se ha visto “desproporcionalmente afectada” por la pandemia del Covid-19, ya que las medidas sanitarias afectaron a las empresas de comercios minoristas, restaurantes y hoteles, entre otros segmentos de la producción, con especial mención de pyme, hizo ver Herrera Gutiérrez.
El funcionario federal –que en breve dejará el cargo para ser propuesto como gobernador del Banco de México (Banxico)— expuso que la pandemia por el Covid-19 tuvo un impacto heterogéneo en el país, ya que afectó de manera diferenciada a las regiones y las actividades productivas del país.
Te puede interesar: Concanaco y bancos de México tratan de acercar el financiamiento a las pyme
“Los tres grandes sectores de la economía –agropecuario, industrial y de servicios— no se distribuyen de manera homogénea en el país, ya que en las grandes ciudades es donde el sector terciario es más importante. En ese sentido, la Ciudad de México se vio desproporcionalmente afectada por la pandemia”, comentó el funcionario para explicar la relevancia de impulsar la reactivación económica de la capital del país.
Arturo Herrera insistió en que la salida de la crisis económica actual requiere de un “sector financiero profundo e incluyente”, una condición que se ha cumplido, ya que los bancos privados tomaron las previsiones necesarias desde el año pasado para sortear la crisis. “La buena noticia es que los bancos tienen dinero para prestar”, concluyó Arturo Herrera.
GC