El gobierno federal planea seguir apoyando a Petróleos Mexicanos (Pemex) para que cumpla con sus compromisos financieros en tiempo y forma.

El subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, comentó que la administración federal aceptaría que la petrolera retrase el pago de impuestos, es decir, del Derecho de Utilidad Compartida (DUC).

En entrevista con la agencia Reuters, el funcionario señaló que el objetivo es que la empresa del Estado cubra los dos mil 500 millones de dólares que aún debe liquidar de su deuda durante este año.

Pemex, dijo, ya pagó seis mil millones de dólares en amortizaciones correspondientes a 2023.

El DUC es el monto de impuesto que tiene que pagar Pemex al gobierno por las utilidades que obtiene por la explotación de hidrocarburos.

No deje de leer: Pemex promueve la “basificación” de trabajadores transitorios o eventuales

Actualmente, la compañía paga 40 por ciento de este gravamen. En 2019 esta cifra fue de 65 por ciento; en 2020, de 58 por ciento y en 2021, de 54 por ciento.

Con esta medida, la empresa obtiene un flujo de efectivo de dos mil millones de dólares, señaló Yorio, quien añadió que esto no implicaría una capitalización.

Actualmente, Petróleos Mexicanos tiene una deuda por más de 100 mil millones de dólares.

Su endeudamiento presenta mayores presiones de corto plazo, lo cual pone una presión adicional a la situación financiera de la empresa, señalaron analistas.

El año pasado, la empresa del Estado que encabeza Octavio Romero Oropeza registró utilidades por 23 mil 500 millones de pesos, en medio de un aumento de los precios del petróleo.

Se trata de las primeras ganancias desde 2012 y éstas se obtuvieron pese a las pérdidas que registró en los últimos trimestre del año.

Su deuda finalizó en 107 mil 700 millones de dólares, 7 por ciento menos que un año atrás. 

Carlos Ramírez, analista de Integralia, destacó que 22 por ciento de su endeudamiento es de corto plazo, una cifra mayor que la observada en 2018, cuando inició la actual administración.

En ese año, los pasivos de Pemex ascendieron a 105 mil 700 millones de dólares, de los cuales apenas 9 por ciento eran de corto plazo, es decir, nueve mil 700 millones de dólares.

(Con información de Reuters)

FP