El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) no tiene dudas, los “apagones” que ha enfrentado el país, sobre todo en el mes de mayo, se deben indudablemente a la falta de inversión en infraestructura eléctrica, es decir plantas generadoras de electricidad y líneas de distribución.

Las estadísticas sobre permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a empresas públicas y privadas para la producción de electricidad demuestran que, en la presente administración, ha disminuido el ritmo de inversión en nuevos proyectos que permitan ampliar la oferta de energía.

Te puede interesar: “Rescate” de CFE permite cobrar tarifas eléctricas “justas”: AMLO

Entre 2013 y 2018, cuando se aprobó y entró en vigor la reforma energética que abrió la industria eléctrica a la inversión privada, se autorizó una capacidad de generación de 37,544.4 megawatts (MW); mientras que en la presente administración —de 2019 a lo que va de 2024— se tiene un registro de 11,620.1 MW.

De estas cifras se desprende que el gobierno en turno aprobó una nueva capacidad de generación de apenas 30% de lo que se autorizó en el sexenio pasado.

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador limitó el otorgamiento de nuevas autorizaciones para que empresas públicas o privadas pudieran invertir en mayor infraestructura para la producción de electricidad, refirió el Imco en su reporte “México ante los déficit eléctricos”.

Entre 2013 y 2018, la capacidad de generación que se aprobó iba a implicar inversiones por 54,495.5 millones de dólares (mdd); en tanto que la inversión estimada para los nuevos permisos aceptados en la presente administración consideran inversiones por 13,349.8 mdd, esto es apenas 24.5% de las inversiones del sexenio pasado. 

Te puede interesar: CFE enfrentó pérdidas por 76,690 mdp en el segundo trimestre del año

Visto el periodo 2013-2024, el Imco encontró que las nuevas autorizaciones abarcaron una capacidad global de 49,164.5 MW, de los cuales 30,986.7 MW ya están en operación, esto es un 63% del total.

Sin embargo, se advierte que la mayoría de esa capacidad —unos 27,838 MW— corresponden a permisos otorgados en el sexenio pasado, mientras que 3,149 MW fueron aprobados en lo que va de este gobierno.

Un remanente de 18,177.8 MW de capacidad se refiere a proyectos que están en proceso de construcción o que todavía no han comenzado obras.

Te puede interesar: Ola de calor provocó aumento de 13% en la demanda de electricidad: CFE

Al presente, la economía mexicana tiene una capacidad de generación autorizada de 103,215 MW, tanto de productores públicos como privados.

“El análisis de datos revela que existen diferencias notorias entre la cantidad de nuevos MW autorizados e inversiones estimadas en el periodo 2013-2018 comparado con 2019-2024. Este cambio, sumado al crecimiento de la demanda y la falta de inversión en las redes eléctricas explica que los problemas del Sistema Eléctrico Nacional para satisfacer las necesidades de consumo en el país sean cada vez más agudos”, considera el Imco.

GC