La gobernanza en México frena el potencial crecimiento de la economía nacional, consideró Bancó Base.
En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 3 por ciento, informó el INEGI este martes.

¡Tómalo en cuenta! 10 puntos para no ser presa de un fraude en compras por internet

Peso mexicano se deprecia en la última jornada de enero

Grandes contribuyentes deberán revisar sus declaraciones de impuestos de 2020 y 2021

Aeroméxico volará la primera ruta AIFA-Estados Unidos

Economía mexicana creció 3% en 2022; regresó ya a niveles previos a la pandemia
La economía podría crecer 3 por ciento cada año si explotará todos los beneficios que tiene a su favor.
“Si México aprovechara al máximo la oportunidad del friend-shoring podría observar crecimientos anuales alrededor de 3 por ciento, generando un verdadero ‘Momento Mexicano’. Desafortunadamente la gobernanza frena el crecimiento, particularmente de la inversión fija”, expuso Gabriela Siller, economista en jefe del grupo financiero.
No deje de leer: FMI mejora su estimado de crecimiento de la economía global para 2023
La falta de inversión fija, aquella que genera empleo, se ha vuelto un “problema estructural” de la economía mexicana, que vuelve cada vez más dependiente a México del crecimiento de Estados Unidos.

Al no tener un motor interno de crecimiento, la dependencia del crecimiento de las exportaciones representa una alta vulnerabilidad, acotó.
Banco Base estima que, en 2023, el PIB de México crecerá alrededor de 1.7 por ciento, es decir, tendrá una marcada desaceleración.
“Los mayores retos económicos podrían ser la desaceleración económica de Estados Unidos, el proceso de consultas en el marco del T-MEC, la incertidumbre provocada por la inseguridad pública y la política económica interna”, comentó.

Los riesgos que Banco Base ve:
- La desaceleración económica esperada de Estados Unidos en un contexto de elevadas tasas de interés, lo que puede inhibir el crecimiento de las exportaciones.
- Elevada inflación, principalmente en precios del sector servicios y la continuidad de riesgos al alza durante el año, lo que pone en riesgo el crecimiento del consumo.
- Gobernanza, con la inseguridad pública y la incertidumbre con respecto a políticas del gobierno en México, lo que limita la recuperación de la inversión y fomenta los flujos de inversión hacia afuera del país, restando crecimiento económico.
- Menor crecimiento del mercado laboral, en un contexto en donde se están encareciendo los costos de la mano de obra.
- Posibilidad de sanciones comerciales en el marco del T-MEC ante las políticas de la actual administración.
- Redireccionamiento del gasto público desde presupuesto de inversión física distinta a los proyectos insignia de esta administración hacia Pemex o las obras emblemáticas.
FP