La generación de empleo da signos de desaceleración ‘evidente’ en febrero, consideró BBVA México, quien señaló mayor ‘tracción’ en la segunda mitad del año.

Si bien señaló que el dato del mes implicó una “fuerte creación” de puestos de trabajo, las tasas de crecimiento tienden a debilitarse.

“De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en febrero se crearon 176 mil empleos, marcando la segunda mayor generación desde 1998. Si bien este crecimiento es significativo, está en línea con la desaceleración gradual esperada”, comentó.

En el periodo, la creación de puestos de trabajo aumentó 3.4 por ciento de manera anual (frente a febrero de 2022), es decir, 1.6 puntos porcentuales por debajo del crecimiento registrada un año antes.

No deje de leer: México puede perder impuestos y empleos si abre el cabotaje aéreo a extranjeros: pilotos

Con ello, en el primer bimestre se formalizaron 288 mil plazas, 10 por ciento menos que un año atrás.

David Cervantes, analista del grupo financiero, señaló que el trabajo permanente explica 73.9 por ciento de la creación de vacantes en febrero, que significó un aumento anual de 3 por ciento, nivel menor al de febrero del año anterior, que fue de 6.2 por ciento, “lo que refuerza esta moderación en el crecimiento del empleo”.

Pese a los resultados, a nivel estatal, la Ciudad de México y Tamaulipas son las únicas entidades que no han logrado recuperar el nivel de empleo previo a la pandemia.

Destaca la capital del país, que genera el mayor volumen de empleo formal, pero a 36 meses de iniciada la pandemia todavía se encuentra 1.4 por ciento por abajo, expuso el especialista.

Por otro lado, Nuevo León y Jalisco, que siguen en importancia en la generación de empleo, se ubican 9.2 y 6.9 por ciento, respectivamente, por arriba del nivel de empleo previo a la pandemia.

FP