México ha tenido un desempeño económico exitoso en los últimos 30 años que ha sido parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); sin embargo, el país tiene tres retos a mediano plazo para “desencadenar todo el potencial de su economía” y superar sus tasas de crecimiento actuales.
Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, mencionó que el primer desafío a vencer es el gasto público por la baja recaudación de impuestos, ya que actualmente el gasto del gobierno mexicano tiene un equivalente a 20.5% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando el promedio de los países de la Organización reporta 41.5%.
Te puede interesar: AMLO recibió la visita de Larry Fink, jefe de BlackRock
En conferencia de prensa, para presentar el estudio económico de México, el funcionario internacional destacó que el déficit fiscal ha aumentado de 1.6% del PIB en 2019 a 4.9% en este año, lo que constituye una situación que deberá revisarse con detenimiento en un contexto de presiones inflacionarias y altas tasas de interés.
La OCDE recomienda a México vigilar la eficiencia en el gasto y hacer un análisis más fino de los objetivos del gasto social, así como aumentar los ingresos tributarios, ya que una mayor disponibilidad de recursos públicos permitirá “aumentar el gasto en proyectos para fortalecer la productividad de la economía, como la impartición de la educación”.
Actualmente, México recauda impuestos por un equivalente aproximado a 16.7% del PIB, menos de la mitad del promedio de los países de la OCDE que es de 34.5% del PIB.
Te puede interesar: Países de la OCDE pagan pensiones a jubilados de 61.4% de su sueldo
“Además de los esfuerzos para reducir la evasión fiscal, hay opciones para aumentar la recaudación sin tener un trato negativo para la competitividad del país, como es el caso de los impuestos a la propiedad (o el impuesto predial)” que tiene una baja cobranza a nivel municipal, refirió Cormann.
El segundo desafío que deberá atender el país hacia adelante es la baja productividad, ya que los indicadores de México están muy por debajo del promedio de los países de la OCDE.
En este sentido, el funcionario internacional recomendó impulsar la digitalización de las actividades productivas, con especial énfasis en la incorporación de las pequeñas y medianas empresas (pyme), las cuales podrán participar en las cadenas internacionales de valor y beneficiarse del comercio exterior.
“Mejorar la digitalización ayudaría sobre todo a las empresas que tanto lo necesitan. Aproximadamente 26% de las pyme no usan internet, necesitamos integrarlas, especialmente en las zonas rurales”, refirió Cormann.
Te puede interesar: Ajuste al salario mínimo en México, de los mayores entre países de la OCDE, coincide OIT
En materia de productividad, el funcionario también se refirió a la importancia de mantener un organismo regulador de telecomunicaciones sólido y profesional, que pueda gestionar los mercados digitales de manera eficiente, así como disponer de energía eléctrica suficiente y de fuentes renovables, para atender la creciente demanda de la población y del sector productivo.
En medio de las polémicas que han causado las políticas económicas del gobierno de presidente Andrés Manuel López Obrador consistentes en la expropiación de negocios al sector privado, cancelación y suspensión de permisos para la importación de hidrocarburos, así como la cancelación de contratos de grandes productores de electricidad y “congelamiento” de nuevos proyectos, Mathias Cormann mencionó la importancia para México de otorgar “una mayor certidumbre jurídica y legal” a los actores económicos.
Como tercer desafío, el secretario general de la OCDE se refirió a promover una igualdad de oportunidades entre los sectores de la población, que debe traducirse en extender los servicios educativos sobre todo en las familias de menores ingresos, establecer un sistema de cuidados para los menores de edad y propiciar una mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral.
Te puede interesar: México recaudó 16.9% del PIB en 2022; ocupó el último lugar de la OCDE
Ante Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien recibió el estudio, Cormann recomendó que México formule tutorías especiales para estudiantes que requieran de apoyo, capacitación de profesores y mejorar los servicios educativos, en aras de que los niños y jóvenes no abandonen la escuela.
También sugirió reforzar la capacitación escolar y laboral de las mujeres, para cerrar las brechas de empleabilidad con los hombres, y ofrecerles servicios de cuidados infantiles para que tengan la libertad de aceptar un empleo.
GC