La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que en el primer trimestre del año, el gasto neto pagado se ubicó en 2 billones 319 mil 592 millones de pesos, una cifra superior en 18.8% real respecto al mismo periodo de 2023.

Dicho monto fue inferior en 122 mil 20 millones de pesos a lo previsto por la dependencia, lo que se debió a un menor gasto programable, que ascendió a un billón 678 mil 651 mdp (96 mil 721 mdp menos a lo estimado). Esto, “sin que representara una afectación en la provisión de bienes y servicios públicos en beneficio de la población”.

Según el Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública de enero-marzo, el gasto programable presentó un incremento de 24.9% respecto al primer trimestre de 2023.

Lo anterior, porque la inversión financiera fue cuatro veces el nivel registrado en el primer trimestre de 2023, debido -principalmente- a que en aquel periodo, las aportaciones del Gobierno Federal a Petróleos Mexicanos (Pemex) ascendieron a 17 mil 700 mdp millones de pesos y este año alcanzaron un monto de 77 mil 237 millones de pesos.

También es resultado del gasto en subsidios, transferencias y aportaciones, que fue superior en 64% anual, como resultado del adelanto del pago de los programas sociales pro la veda electoral.

Asimismo, el gasto en actividades de desarrollo social fue mayor en 22.8%. Esto, por mayores erogaciones en materia de educación; protección ambiental; protección social; recreación, cultura y otras manifestaciones sociales; y salud.

En tanto, el gasto en inversión física fue superior en 23.3%, lo que obedeció a las mayores erogaciones en la inversión física directa del Gobierno Federal, de la Comisión federal de electricidad (CFE) y de Pemex.

A todo se añade el gasto de operación, que fue mayor en 3.2%, por el mayor gasto de operación distinto de servicios personales, en 4.0%, mientras que las erogaciones en los servicios personales fueron mayores en 2.9 por ciento.

Finalmente, el pago de pensiones y jubilaciones fue mayor en 5.6 por ciento.

Cabe mencionar que el gasto no programable fue mayor en 5.3% debido a un mayor pago de participaciones a entidades federativas en 10.7% y al incremento del pago de Adefas y otros en 36.9%, que se compensó en parte con un menor costo financiero en 3.9 por ciento, como resultado de la “persistencia de condiciones financieras restrictivas a nivel nacional e internacional”, la cual “obedece, en parte, a las gestiones para disminuir costos y eliminar riesgos asociados al portafolio de pasivos del Gobierno Federal”.

Al interior del gasto neto, el gasto primario superó los 2 billones de pesos, una cifra mayor en 22.4% en términos reales respecto al mismo trimestre del año pasado.

En tanto, el gasto neto total excluyendo la inversión financiera, las pensiones, las participaciones y el costo financiero fue mayor 25.8%, mientras que el gasto corriente estructural fue mayor en 30.3%, en comparación con el mismo periodo de 2023.

er