El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2025 anticipa un pago de 2.16 billones de pesos para pensiones, contributivas y no contributivas, una cifra tan alta que equivale a todo lo que se recaudará por Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). 

El gasto en las pensiones por jubilación que se espera ejercer el próximo año recibirá un aumento de 4.3% en relación con 2024 y, derivado de su monto —2.16 billones de pesos—, alcanzará un volumen equiparable a una proporción de 6% del Producto Interno Bruto (PIB).

Te puede interesar: Paquete económico de 2025 transmite “tranquilidad”; no aumentará la deuda: SHCP

Aunque las pensiones contributivas —que implican aportaciones con cargo al trabajador y a su empleador— representan la mayor parte del gasto, las no contributivas —como la Pensión para el bienestar de las personas adultas mayores— también absorben una parte significativa del gasto, con tendencia a crecer, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) en su reporte “Implicaciones del paquete económico 2025”.

Además, el gobierno federal echará a andar el programa Mujeres bienestar, que consiste en una ayuda económica para mujeres de 60 a 654 años, mismo que recibirá un presupuesto de 15,000 millones de pesos (mdp), lo cual compromete aún más las finanzas públicas para sostener este ritmo de gastos en feria de pensiones.

En este sentido, se requieren reformas urgentes para “garantizar la sostenibilidad” financiera de las pensiones por jubilación, las cuales dependen de los ahorros de los trabajadores y sus patrones, pero también de una cantidad significativa de recursos presupuestales del gobierno.

Además, “persisten desigualdades como la brecha de 14% en los montos recibidos por mujeres frente a hombres y la concentración de recursos en sectores más ricos”, agregó el CIEP en su reporte.

Te puede interesar: Programas prioritarios del campo absorberán 74% del presupuesto de Sader en 2025

Como se informó, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó el viernes pasado los Criterios generales de política económica, el proyecto de Ley de Ingresos de 2025 y el proyecto del PEF 2025, el cual plantea un gasto total de más de 9.2 billones de pesos.

Si bien el monto del gasto total que se plantea ejercer en 2025 equivale a 25.5% del PIB de México, el monto total resultó 1.9% menor al presupuesto aprobado para 2024.

Además, la mayor parte del presupuesto del próximo año, esto es 80%, ya está comprometido para cubrir pensiones, transferencias y pago de deuda; de este modo, el gobierno mexicano tendrá un espacio fiscal de solo 1.7% del PIB, es decir,  que se reduce el margen que tendrá el gobierno para impulsar otros proyectos que sean de su interés.

En su análisis, el CIEP también destacó que si bien el gobierno federal propone reforzar el gasto en programas sociales, se reduce el presupuesto para las políticas de salud y educación, así como para el sistema de cuidados, no obstante que este último constituye una de las promesas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Te puede interesar: Poco realista meta de recaudación fiscal en 2025: México ¿Cómo vamos?

La educación básica —primaria, secundaria y bachillerato— recibirá un aumento presupuestal de 51.6%, principalmente por la entrada en vigor de la beca Rita Cetina, mientras que la educación superior recibirá un recorte de 16.1%.

Asimismo, los servicios de cuidados tendrán un presupuesto de 45,810 mdp —estancias infantiles—, que enfrentará un recorte de 1.9% en términos reales.

El CIEP destaca que en 2025, el sector de salud pública recibirá un recorte de 113,582.9 mdp, que representa una contracción de 11% en términos reales respecto a 2024.

Esta reducción alcanzará al programa IMSS Bienestar —destinado a las personas no derechohabientes de la seguridad social— ya que su gasto por persona bajará de 5,624 en 2024 a 4,225 en 2025.

Te puede interesar: Gobierno federal plantea gasto de 9.2 billones de pesos para 2025

En cambio, los mexicanos derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) verán un incremento en el gasto de estas instituciones, quienes podrán ejercer 9,635 y 11,531 pesos por paciente.

“Estas diferencias no solo perpetúan las asimetrías en la atención, sino que evidencian la necesidad replantear la asignación de recursos para un sistema universal y equitativo”, refirió el CIEP.

GC