Las fusiones y adquisiciones de empresas se han desacelerado en México y el resto de América Latina, debido a la alta inflación y las políticas monetarias restrictivas, pero también a causa de la incertidumbre política por cambios de gobierno en algunos países

En el primer trimestre de 2023, la región observó 604 transacciones, lo que implicó una disminución de 39% en relación con igual periodo de 2022, pero también bajó 69% en función del valor de las transacciones, al registrarse preliminarmente un monto de 7,900 millones de dólares (mdd), refirió Aon, empresa de consultoría, a través de un comunicado. 

Te puede interesar: Sector privado ha comprometido 48,000 mdd de inversión en lo que va del año

“El mercado de fusiones y adquisiciones de empresas comenzó a un ritmo lento en 2023, como reflejo de fenómenos globales como el aumento de las tasas de interés, la inflación, la crisis política global y fenómenos regionales como el bajo nivel de crecimiento de algunos países y cambios políticos recientes”, refirió Felipe Junquera, director de Soluciones Transaccionales y de Fusiones y Adquisiciones para América latina de Aon, citado por el comunicado. 

En este contexto, México se ubica como el tercer país de la región más activo en fusiones y adquisiciones de empresas, con 99 operaciones en el primer trimestre de 2023, lo que implica una disminución de 29%, respecto al primer trimestre de 2022. 

Sin embargo, en lo relativo a los montos económicos involucrados, nuestro país reportó un aumento de 33% en el periodo referido, informó Aon. 

Brasil se ubica en el primer lugar regional, con 370 acuerdos de fusiones y adquisiciones, aunque esta cifra representó un descenso de 46.1%; en tanto que el valor de las transacciones retrocedió 64.5% contra el primer trimestre de 2022. 

Chile se quedó en el segundo lugar, con 84 operaciones de fusiones y adquisiciones, que significaron un avance de 9%, mientras que el valor de esos movimientos cayó 66.1%, agregó Aon. 

En este sentido, los inversionistas deben prestarle mayor atención al sector de tecnología en el mercado latinoamericano, pues este es uno de los principales sectores y evidencia un gran potencial para la reanudación de grandes transacciones, con énfasis en energía. 

Aon aconseja que en Latinoamérica se debería explorar por medio de un mapeo de oportunidades más detallado, dadas las incertidumbres del mercado. 

Lo anterior deberá combinarse con un esfuerzo de análisis más amplio sobre los negocios objetivo, la búsqueda de herramientas de negociación alternativas para garantizar el éxito de las transacciones y la reanudación del ritmo de la negociación. 

GC