El sector externo perdió dinamismo en febrero, cuando las exportaciones de mercancías alcanzaron 44,934 millones de dólares, una cifra 5.84% menor a la reportada en enero y 2.8% más baja a la de febrero del año pasado.

De acuerdo con información oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el monto estuvo integrado por 42,662 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,272 millones de dólares de petroleras.

Lo anterior significa caídas mensuales de 5.42% en las exportaciones no petroleras y de 12.61% en las petroleras, y caídas anuales de 1.8% en las primeras y de 19.2% en las segundas.

Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 2.2% a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo descendieron 17.8 por ciento. Por rubros, los de mayor incidencia a la baja fueron el de las manufacturas, que cayó 2.16% anual y automotrices, con un descenso de 7.93% anual.

En torno a las petroleras, se observó una reducción de 17.3% anual en las exportaciones de crudo, que fue compensada parcialmente por el crecimiento de 11.49% anual en las agropecuarias, que alcanzaron 2,103 millones de dólares.

Te puede interesar: Pemex supera por segundo mes consecutivo el umbral de 1.8 millones de barriles de petróleo diarios

Por su parte, el valor de las importaciones de mercancías fue de 46,778 millones de dólares, monto que implicó un descenso mensual de 0.22%, como resultado neto de un decremento de 6.07% en las importaciones petroleras y de un avance de 0.56% en las no petroleras.

Por tipo de bien, se presentaron disminuciones mensuales de 3.40 % en las importaciones de bienes de consumo y de 0.35 %, en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital registraron un alza de 6.45 por ciento.

En su comparación anual, las importaciones registraron un alza de 4.1%, producto de aumentos de 3.1 % en las importaciones no petroleras y de 12.9 % en las petroleras.

Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registraron incrementos anuales de 15.8 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 28.4 %, en las de bienes de capital.

Inegi

Déficit comercial

De esta forma, durante febrero, la balanza comercial registró un saldo deficitario por 1,844 millones de dólares.

Este resultado se compara contra el superávit de 1,286 millones de dólares registrados en febrero del 2022 y con el déficit de 4,125 millones de dólares reportado en enero.

La disminución en el déficit comercial, entre enero y febrero, se originó de un incremento en el saldo de la balanza de productos no petroleros —que pasó de un déficit de 1,287 millones de dólares, en enero, a un superávit de 765 millones de dólares, en febrero— y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 2,838 millones de dólares a 2,610 millones de dólares, en esa misma comparación—“, explicó el Inegi.

Así, en los primeros dos meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 5,969 millones de dólares, según datos oportunos.

Monex, con información de Inegi

De acuerdo con Grupo Financiero Monex, los datos avisan de una desaceleración, y la caída en las importaciones de bienes de consumo sugiere que las afectaciones podrían propagarse a varios sectores.

“Aunque, el comercio exterior sigue siendo uno de los elementos destacados en la coyuntura de los últimos 12 meses, las condiciones han cambiado a nivel global y local, por lo que el camino de vuelta al dinamismo podría no ser tan sencillo, sobre todo a partir de la pronunciada apreciación que el peso ha tenido en los últimos meses.

“Por el contrario, otras estadísticas como los PMI de economías avanzadas muestran que las industrias y el comercio internacional atraviesan por un mal momento, lo que nos hace mantener una postura de cautela en torno a la perspectiva económica para nuestro país”, mencionó la institución financiera.

er