La dinámica favorable que registra el mercado laboral representa un riesgo para las expectativas de inflación, señaló Citibanamex.
En diciembre, las cifras de empleo mostraron signos mixtos, pero con sesgos más positivos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, la tasa de desempleo se mantuvo en 3 por ciento, su nivel más bajo desde que se calcula el indicador (enero, 2005).
Lo anterior, pese a que se perdieron más de 900 mil empleos en el mes.
No deje de leer: ¿Obligados a aceptar empleos de menor calidad en 2023? Esto dice la OIT
Similarmente, la tasa de informalidad laboral representó 54.9 por ciento de la población ocupada, cayendo por tercera vez consecutiva en 0.2 por ciento a tasa mensual.
Por último, la tasa de subocupación (población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de laborar más horas de lo que su trabajo actual le permite) mantuvo una trayectoria a la baja, ubicándose en 7.5 por ciento de la población ocupada y alcanzando su nivel más bajo desde enero de 2020.
El grupo financiero señaló que las recientes cifras siguen mostrando un mercado laboral mexicano resiliente.
“Desde una perspectiva inflacionaria, estos datos pueden ser un indicativo de que las familias siguen incrementando su ingreso disponible (un mercado laboral sin holgura)”, expuso en un análisis.
“Ello, consecuentemente, sigue impulsando al consumo privado, traduciéndose en riesgos inflacionarios al alza, algo que entra en consideración en la Junta de gobierno del Banco de México”, añadió.
En la primera mitad de enero, la inflación anual se ubicó en 7.94 por ciento, un nivel no visto en 21 años para un mismo periodo.
FP