El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó a la baja su previsión para la economía mexicana, a 2.2% para este año, desde el 2.4% estimado en abril. No obstante, mejoró su pronóstico para 2025, de 1.4% a 1.6 por ciento.

De acuerdo con el documento “Perspectiva de la economía mundial”, la proyección de México se revisó a la baja para 2024 debido a que espera una moderación de la demanda interna.

Igualmente se debe a que la economía estadounidense crecerá a un menor ritmo. El FMI ahora prevé que el producto interno bruto (PIB) de ese país avance 2.6% este año, luego de que hace tres meses calculó un crecimiento de 2.7 por ciento. Para el siguiente año, el pronóstico se mantuvo en 1.9 por ciento.

Lo anterior es relevante debido a la dependencia que tiene la economía de México con la estadounidense.

Por otro lado, el Fondo proyectó que el crecimiento mundial será cercano a 3.2% en 2024, mismo cálculo que el de abril, aunque mejoró su perspectiva para 2025, año para el que espera un avance de 3.3%, superior al 3.2% considerado antes.

Según el organismo internacional, la actividad y el comercio mundiales se fortalecieron a finales de 2023, con un comercio impulsado por fuertes exportaciones de Asia, particularmente en el sector tecnológico.

Respecto a la inflación, indicó que el rubro de los servicios está frenando el avance de la desinflación, lo que complica la normalización de la política monetaria. Por lo tanto, los riesgos al alza para la inflación han aumentado, lo que aumenta la perspectiva de tasas de interés más altas durante un período aún más prolongado, en el contexto de una escalada de las tensiones comerciales y una mayor incertidumbre en materia de políticas.

Te puede interesar: Inflación aceleró más de lo esperado; se ubicó en 4.98% en junio

De esta forma, dijo la combinación de políticas debería secuenciarse con cuidado para lograr la estabilidad de precios y reponer los márgenes de maniobra reducidos.

“En general, los riesgos para las perspectivas siguen equilibrados, como en el informe de abril, pero algunos riesgos a corto plazo han ganado protagonismo. Estos incluyen riesgos al alza para la inflación que se derivan de la falta de progreso en la desinflación de los servicios y las presiones sobre los precios que emanan de renovadas tensiones comerciales o geopolíticas”, expuso el FMI.

Cabe mencionar que analistas en México estiman que el producto interno bruto nacional tendrá un avance de 2.00% este año. Para 2025, consideran que la economía desacelerará de forma importante, con un dinamismo que la llevará a crecer 1.78%, por debajo del 1.80% estimado hace un mes.

er