Las finanzas públicas al primer trimestre del año reflejaron un “dinamismo por debajo de lo programado” ya que, por un lado, mostraron una menor recaudación de ingresos y, al mismo tiempo, una reducción del gasto programable, aseguró HR Ratings, agencia calificadora de deuda.

La menor captación de ingresos se debió a una caída de la captación por ventas petroleras y en la recaudación de algunos impuestos, así como a un aumento en el costo financiero de la deuda, explicó HR Ratings en un reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Te puede interesar: Devoluciones hacen caer 6.4% la recaudación del IVA en el primer trimestre: Hacienda

Como consecuencia, el gobierno federal se vio en la necesidad de reducir su gasto para no aumentar más el déficit presupuestal.

Con base en el reporte de las finanzas públicas al primer trimestre de 2023, que publicó hace unos días la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la agencia calificadora destacó que los ingresos totales del sector público resultaron menores a lo esperado y también fueron 5.5% menores en términos reales en comparación con el periodo enero-marzo de 2022.

Lo anterior contrastó con el buen comportamiento que mostró la economía mexicana ya que, en el primer trimestre de 2023, avanzó a una tasa de 3.8% real contra el mismo lapso del año pasado.

La menor captación de ingresos se explicó por una reducción de los precios internacionales del petróleo, pero también por el menor cobro de algunos impuestos.

En particular, los ingresos petroleros disminuyeron 18% en términos reales entre el primer trimestre de 2023 y el mismo lapso de 2022.

Si bien los ingresos tributarios crecieron 3% nominal en relación con el primer trimestre de 2022, también estuvieron afectados por una contracción en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), lo cual fue compensado por el cobro del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que tuvo un comportamiento favorable.

Por lo anterior, los ingresos tributarios retrocedieron 3.5% en el primer trimestre de 2023 respecto a lo programado por el mismo gobierno y también fueron 4.1% menores en términos reales respecto al primer trimestre de 2022.

Te puede interesar: Más ingresos tributarios; recaudación del SAT creció 2.4% de enero a abril

Los ingresos totales del sector público también fueron compensados en parte por los organismos públicos, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

La contraparte de los ingresos del gobierno está en el gasto público, el cual se utiliza para pagar la operación del gobierno, los programas sociales, los servicios públicos y las obras de infraestructura, entre otros aspectos.

De enero a marzo de este año, se observó que el gasto público resultó 9.3% menor a lo programado, además de que fue 3.7% menor en términos reales a lo registrado en el primer trimestre de 2022, destacó HR Ratings en su reporte.

“El gobierno federal realizó ajustes, esencialmente dentro del gasto programable, mientras que las participaciones que entrega a los estados se vieron afectadas por la reducción de los ingresos petroleros. En términos reales, las participaciones disminuyeron en 5.6% anual y estuvieron 8.8% por debajo de lo programado para el periodo”, aseguró la calificadora.

Respecto al costo financiero de la deuda del gobierno, HR Ratings hizo ver que las finanzas públicas han sido castigadas por este indicador. Recordó que los aumentos a la tasa de referencia que ha emprendido el Banco de México (Banxico) para frenar la inflación han afectado al sector público como demandante de crédito.

El costo financiero del sector público alcanzó en marzo un monto de 258,300 millones de pesos (mdp), lo que representó un incremento de 46.4% en relación con los 164,300 mdp que se registraron en el primer trimestre de 2022.

 “Consideramos que este aspecto continuará presionando el gasto durante 2023 e inicios de 2024, obligando a que el gobierno federal mantenga una política de reducción en el gasto programable”, concluyó HR Ratings.

GC