El fideicomiso del Fondo de Pensiones para el Bienestar, cuya creación fue aprobada por el Congreso de la Unión, deberá tener recursos de 130,000 millones de pesos (mdp) para cumplir con su misión en el lapso de los siguientes 10 años.

De momento, el gobierno federal pretende poner en funcionamiento el fideicomiso del Fondo de Pensiones para el Bienestar con un “prefondeo” de casi 50% la proyección financiera anterior, esto es un monto de 60,000 mdp, informó Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Te puede interesar: AMLO firmará mañana acuerdo para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar

“Prevemos que prefondearemos para los siguientes 10 años como 130,000 mdp y buscamos que en mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha puesto la fecha, profondearemos el Fondo a la mitad, con 60,000 mdp”, comentó el funcionario.

Este martes, 1 de mayo, López Obrador firmará el acuerdo para la creación del Fondo y también dará a conocer los detalles de su funcionamiento, pero por lo pronto, Yorio González adelantó que las cifras anteriores corresponden a los cálculos actuariales que ha elaborado el gobierno federal sobre el costo que tendrá la creación de esa “bolsa” para las pensiones.

En conferencia de prensa, para presentar el reporte de las finanzas públicas del primer trimestre de 2024, Gabriel Yorio informó que el Fondo de Pensiones para el Bienestar tendrá el objetivo de “compensar” las pensiones que en un futuro recibirán los trabajadores que comenzaron laboral en 1997, cuando entraron en vigor las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore).

Te puede interesar: Fondo de Pensiones para el Bienestar comenzará a funcionar el 1 de julio: AMLO

El funcionario reiteró lo dicho por López Obrador en el sentido que los recursos del Fondo se usarán para que los trabajadores de más bajo sueldo o poco tiempo de cotización y con pocos ahorros puedan jubilarse con una pensión de 100% su último salario.

Sin embargo, la cobertura tendrá un tope, esto es el salario medio de cotización al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que hoy día es de unos 16,700 pesos mensuales.

Respecto al origen del dinero que usará el gobierno federal para “prefondear” el Fondo de Pensiones para el Bienestar, Yorio González explicó que vendrá de “una mezcla” que incluye la venta de algunos activos del gobierno federal, de algunos “remanentes” presupuestales que están en proceso de ser “identificados”, pero también de “la liquidez” de las cuentas inactivas de las Afore, esto es las cuentas que no tienen movimiento.

Te puede interesar: Aprueba Senado reforma para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar

Yorio González aclaró que el marco legal vigente ya establece que el dinero de las cuentas inactivas de las Afore se transfiera a la seguridad social, al cabo de 10 años de ser exigible.

“Eso está en la ley, nunca ha sido la intención tomar recursos de los trabajadores”, dijo el funcionario y garantizó que, de ser el caso, el gobierno está obligado a entregar los recursos a los trabajadores que sean legítimos dueños del dinero y que lo reclamen.

Gabriel Yorio hizo ver que todavía falta por desarrollar las reglas de operación del nuevo Fondo, lo cual se realizará en el transcurso de los próximos meses.

Entre los aspectos que están pendientes por definirse es el relativo a la posibilidad o no de aplicar retroactivamente la reforma recientemente aprobada por el Congreso de la Unión a los trabajadores que actualmente ya se jubilaron con base en las reglas vigentes del sistema de pensiones desde 1997.

Te puede interesar: Infonavit transferiría cerca de 4,500 mdp al Fondo de Pensiones para el Bienestar

No está claro si un mexicano que empezó a recibir su pensión bajo el esquema de 1997 pudiera hacer el reclamo retroactivo, es algo que tenemos que definir. La mayor parte de las personas que se rigen por la ley de 1997 comenzará a cobrar en 2026”, aseguró Yorio González.

GC