El gobierno federal promoverá que trabajadores mexicanos que viven en el extranjero comiencen a utilizar los servicios de Financiera para el Bienestar (Finabien) para transferir las remesas que envían periódicamente a sus familiares de México.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y Finabien –antes Telecomm— firmaron un convenio de colaboración para difundir entre los “paisanos” mexicanos los servicios que ofrece Finabien enfocados en la captación de las remesas familiares, los cuales prometen ser “seguros”, disponibles en todo el país y con menores costos de envío que las empresas privadas.

Te puede interesar: México y EU harán justicia a trabajadores migrantes: les pagarán salarios atrasados

El primer grupo de trabajadores migrantes que comenzarán a conocer de esta opción de servicios financieros serán los participantes del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá y los de Mecanismo de Movilidad Laboral Externa para Jornaleros Agrícolas.

Se estima que unos 26,000 trabajadores mexicanos se benefician de los programas de empleo agrícola temporal entre nuestro país y Estados Unidos y Canadá, lo que supone que se trata de empleados contratados por la vía formal y que tienen permisos para trabajar, informó la STPS a través de un comunicado.

Los servicios de Finabien han sido reconocidos por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), debido a su amplia cobertura nacional para la transferencia de remesas familiares, las cuales llegan a todos los rincones del país, desde las grandes ciudades hasta las comunidades rurales más apartadas.

Por medio de este convenio de colaboración, los trabajadores estarán informados sobre Finabien y podrán “viajar y trabajar con la confianza de que sus familiares recibirán en México el dinero que envíen, producto de su trabajo, de manera segura, confiable y con transparencia”, aseguró Rocío Mejía Flores, directora general de la Financiera, citada por el comunicado.

Asimismo, Marath Bolaños López, subsecretario de Empleo y Productividad Laboral de la STPS, destacó que por medio de la institución financiera, los trabajadores migrantes y sus familias recibirán una atención “de alta calidad”, con “herramientas de ahorro en los costos de envío”.

De esta manera, los “paisanos” y sus dependientes económicos podrán destinar los recursos para lo que comúnmente los emplean, que es la compra de bienes de primera necesidad y la construcción de casas-habitación o pequeños negocios.

El convenio de colaboración lo firmaron Marath Bolaños y Rocío Mejía, con la presencia de Rodrigo Ramírez Quintana, jefe de la Unidad del Servicio Nacional de Empleo (SNE), como testigo de honor.

Finabien dispone de 1,700 sucursales en todo el país, las cuales ya están a disposición de los trabajadores migrantes y sus familias.

Pero el SNE –que opera los programas de jornaleros agrícolas temporales— hará su labor de información al público objetivo a través de sus 167 oficinas en el país.

GC