Para BBVA, si el gobierno de Donald Trump decide dar marcha atrás al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el impacto para México sería “pequeño”, toda vez que cuenta con el soporte que representan las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). El presidente de Grupo BBVA, Francisco González, dijo que existen factores que influyen como las elecciones presidenciales de México en julio próximo, o las legislativas en Estados Unidos en otoño que podrían hacer retrasar la modernización del acuerdo trilateral en el que también se encuentra Canadá. González agregó que habló con presidente de Estados Unidos en el Foro Económico de Davos, y que su personalidad compleja hace que “en una negociación le gusta poner a su opositor contra las cuerdas”, pero a pesar de ello se muestra optimista.

Confía en que habrá acuerdos

Francisco González expresó su confianza en que México, Estados Unidos y Canadá alcanzarán un acuerdo sobre el TLCAN, ya que “una vuelta atrás sería negativo”. “Yo confío que eso saldrá adelante porque el daño sería grande” para esos países, manifestó González. El presidente de BBVA recordó que las transacciones entre México, Estados Unidos y Canadá con el TLCAN ascienden a 500,000 millones de dólares anuales.
“Es un acuerdo importante para México, con cadenas de valor súper integradas, y una vuelta atrás del NAFTA (las siglas en inglés del TLCAN) sería negativo tanto para México como para Estados Unidos”, recalcó.

Citibanamex ve 2 factores que sugieren optimismo

Por otro lado Citibanamex señaló en uno de sus reportes la existencia de 2 factores que sugieren “optimismo cauteloso” en torno a la renegociación del TLCAN. La institución financiera dice que a pesar de que se mantienen algunas diferencias importantes, los tres países están dispuestos a continuar con las negociaciones, y en contraste con otras rondas, nadie habló de dejarlas Además, menciona que las audiencias y grupos que de alguna forma han aprovechado el TLCAN dejan oír su voz y esto hace que los negociadores estén conscientes de la importancia de hacer todo lo posible para lograr un acuerdo mejorado.
“Por ejemplo esta fue, fue la primera ronda a la que asisten varios congresistas de los Estados Unidos”, remarca Citibanamex.
Asimismo expone que la mayoría de los obstáculos fueron discutidos durante la sexta ronda, recién concluida, “con lo que parece ser varios grados de éxito”. Canadá, por ejemplo, hizo contrapropuestas en la llamada cláusula de Caducidad o “Sunset” (revisiones periódicas, sin fechas de vencimiento), resolución de disputas (esquemas de protección mutua de inversionistas con México de la cual EU podría optar por no participar) y contenido regional en autos (cambios en los esquemas de rastreo utilizado para determinar el contenido regional). OC