América Latina enfrenta riesgos derivados de la incertidumbre política generados por el triunfo de Donald Trump, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, pero la región también encara algunas oportunidades, que puede aprovechar si adopta una actitud flexible, consideró Fitch Ratings, agencia calificadora de deuda.
Fitch estima que la economía de América Latina crecerá 2.2% en 2025, ligeramente mejor que el repunte de 1.8% esperado para 2024, gracias a un comportamiento más favorable de Argentina y una amplia estabilidad en otros países.
Te puede interesar: Sheinbaum niega que EU “subsidie” a México, como dice Trump
De momento, la calificadora mantiene una opinión de “neutralidad” respecto al panorama de la deuda de los gobiernos de América Latina, México incluido.
“Las políticas de comercio internacional y de migración de la próxima administración de Trump son inciertas, pero muy probablemente audaces, lo que impone riegos para la región”, comentó Fitch en su reporte “Los soberanos de América Latina se pondrán a prueba ante los riesgos de las políticas de Estados Unidos”, refirió la calificadora.
Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos pueden reforzar los incentivos para mover la relocalización de empresas o “nearshoring” a los países latinoamericanos, pero el amplio proteccionismo de Estados Unidos puede constituir un límite para este proceso.
Te puede interesar: Banca en México se beneficiará del “nearshoring”: Moody’s
Asimismo, las políticas migratorias más estrictas afectarán a la economía de los países altamente dependientes de las remesas familiares, como México, aunque de momento se desconoce qué tan viables serán las deportaciones de extranjeros a gran escala y otras medidas similares.
Fitch también advierte que los menores precios de las materias primas y la volatilidad de las condiciones del financiamiento externo pueden establecer un desafío para los bancos centrales de los países latinoamericanos, sobre todo aquellos que todavía batallan con las presiones inflacionarias.
Sin embargo, se espera que los bancos centrales actuarán de manera prudente para evitar una desviación de las expectativas de la inflación, con base en desbalances externos moderados, sistemas bancarios sólidos, fuertes reservas de liquidez y, en algunos casos, tipos de cambio flexibles.
Te puede interesar: Entidades podrían enfrentar desequilibrios operativos por menos recursos: Moody’s
Las finanzas públicas se mantienen como un punto de debilidad y limitan el alcance de las políticas contracíclicas. En este sentido, Fitch espera que los países hagan una consolidación fiscal en 2025, pero menor que lo previsto las reglas fiscales y los presupuestos.
La calificadora también advierte que persisten los riesgos políticos en América Latina que obstaculizan las perspectivas de reformas necesarias y ajustes fiscales o bien que permiten crear condiciones para reformas radicales que pueden menguar la confianza de la inversión, como es el caso de la reforma judicial de México.
GC