El valor de las exportaciones de mercancías alcanzó en septiembre los 49,626 millones de dólares, cifra 0.03% menor a la reportada en el mismo mes de 2023, según cifras originales.

Así, hilaron dos meses consecutivos con contracciones (en agosto cayó 1.04% anual).

De acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, la debilidad se concentró en las exportaciones petroleras, que representaron 1,886 millones de dólares del total. Este monto es 44.09% más bajo al registrado en septiembre del año pasado, siendo el cuarto mes de contracción a tasa anual y la mayor caída desde mayo de 2020.

Respecto a las exportaciones no petroleras, los datos del Servicio de Administración Tributaria, la Secretaría de Economía, el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) proyectan que significaron 47,740 millones de dólares en septiembre.

A su interior, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 5.0% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 5.2 por ciento.

Por sectores, fue relevante que las exportaciones automotrices que cayeron 7.44% anual, acumulando dos meses consecutivos a la baja y siendo la mayor caída desde febrero del 2023.

De esta forma, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, las exportaciones mostraron un crecimiento de 3.17% respecto al mismo periodo de 2023, lo que representa una desaceleración frente al crecimiento acumulado hasta agosto (3.58%).

El avance acumulado estuvo explicado por las exportaciones no petroleras que avanzan 4.21%, con sus tres grandes sectores mostrando crecimiento: agropecuarias (7.23%), extractivas (8.20%) y manufactureras (4.01%).

Cabe mencionar que, al interior de las exportaciones manufactureras, las automotrices registraron un crecimiento acumulado de 3.71%, menor al reportado hasta agosto (5.24%).

Por su parte, las exportaciones del resto de manufacturas acumularon un crecimiento de 4.18%. En cambio, las exportaciones no petroleras registraron una contracción acumulada de 14.10% anual en los primeros 9 meses del año.

En su comparación mensual y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías mostraron un descenso mensual de 0.97% en septiembre. Este se debió a bajas de 0.38% en las exportaciones no petroleras y de 14.30% en las petroleras.

Cae importaciones

Sobre las importaciones, la información oportuna señala que alcanzaron un valor de 50,205 millones de dólares, monto que implicó una caída anual de 1.83%, la primera contracción desde junio.

La caída se concentró en las importaciones petroleras con un retroceso de 33.78%, sumando 19 meses consecutivos de caídas.

Las importaciones no petroleras se desaceleraron al haber crecido 1.40% en septiembre, cuando en agosto habían crecido 8.76%.

Por tipo de bien, las de consumo se contrajeron 5.30% anual, las de bienes intermedios 0.74% y las de bienes de capital 4.47%, siendo la primera vez desde junio que se observan caídas en los tres componentes.

Con lo anterior, en los primeros nueve meses del año, las importaciones acumularon un crecimiento de 3.35%, con los bienes de consumo creciendo 4.35%, los bienes intermedios 2.68% y los bienes de capital 7.17%.

Así, de enero a septiembre el saldo de la balanza comercial mostró un déficit de 11,017 millones de dólares, aumentando 10.99% respecto al déficit en el mismo periodo del 2023.

El déficit se explica principalmente por la balanza petrolera con un saldo negativo de 7,699 millones de dólares, mientras que la balanza no petrolera muestra un déficit de 3,317 millones de dólares.

No obstante, el aumento del déficit respecto al mismo periodo del año previo se debe a la balanza no petrolera, que pasó de un saldo superavitario de 6,676 millones de dólares en los primeros 9 meses del 2023 a uno deficitario en 2024. En cambio, el déficit de la balanza petrolera se ha reducido desde 16,602 millones de dólares el año pasado”, explicó Banco BASE.

er