Las exportaciones totales de mercancías regresaron a terreno positivo en marzo; sin embargo, su valor aún se ubicó por debajo de lo reportado al inicio de año (50,129 millones de dólares en enero-cifras desestacionalizadas),

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el tercer mes del año, alcanzaron un valor de 49,403 millones de dólares, lo que representa un avance mensual de 4.50% (con cifras desestacionalizadas). En febrero ascendió a 47,278 mdd.

De esta forma, en el primer trimestre del año, las exportaciones de mercancías crecieron 1.16%.

De enero a marzo, el crecimiento se concentró en el componente no petrolero, con un avance de 1.45% trimestral, con las exportaciones agropecuarias creciendo 1.71%, las extractivas 2.06% y las manufactureras 1.43% trimestral.

Las petroleras cayeron 3.60% en el trimestre, con lo que acumulan tres trimestres consecutivos de contracciones.

Durante el primer trimestre se observó un rebote de las exportaciones, pero de manera incompleta, lo que sigue dando un panorama de deterioro en el desempeño del sector exportador”, expuso Banco BASE.

Cifras originales

Con cifras originales, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual en marzo de 3.2%, resultado neto de un ascenso de 5.5% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 27.6 % en las petroleras.

Según los datos del Inegi, al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 6.2% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, dos por ciento.

Así, en el primer trimestre, las exportaciones acumulan un crecimiento anual de 6.84% (cifras originales), con las exportaciones petroleras cayendo 14.70% y las no petroleras creciendo 8.39% anual. Al interior de las no petroleras, las manufactureras crecieron 8.50%, impulsadas por las exportaciones automotrices.

Importaciones se contraen

En tanto a las importaciones, el Inegi apuntó que en marzo alcanzaron un valor de 49,322 millones de dólares, es decir, se contrajeron 2.10% en el mes, lo cual se originó por la disminución de 1.89 % en las importaciones no petroleras y de 3.84% en las petroleras.

Por tipo de bien, se presentaron decrementos mensuales de 2.76% en las importaciones de bienes de uso intermedio y de 2.43% en las de bienes de capital. Las importaciones de bienes de consumo aumentaron 1.69 por ciento.

Te puede interesar: Con más comercio electrónico crece la demanda de transporte sustentable

Con esto, en el primer trimestre las importaciones crecieron 1.58% trimestral, luego de haber caído 5.82% el trimestre anterior. Al interior, las importaciones de bienes de consumo mostraron un rebote trimestral de 19.91%, tras caer 16.48% el último trimestre del 2022, mientras que las importaciones de bienes de capital crecieron 7.06%.

No obstante, las importaciones de bienes intermedios se contrajeron 1.85%, acumulando tres trimestres consecutivos de caídas.

De acuerdo con Banco BASE, este último dato “es una señal negativa para la producción del sector industrial”.

Las importaciones también muestran una recuperación incompleta a la caída del cuarto trimestre del 2022, con la afectación concentrada en los bienes intermedios, es decir aquellos que se usan con fines productivos”, añadió el grupo financiero.

INEGI

Según cifras originales, las importaciones reportaron un alza anual de 1.1 por ciento. Dicha variación fue resultado neto de un aumento de 2.3% en las importaciones no petroleras y de una caída de 8.2 % en las petroleras.

Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron incrementos anuales de 9.7% en las importaciones de bienes de consumo, de 21.9% en las de bienes de capital y un descenso de 2.3% en las importaciones de bienes de uso intermedio.

En el primer trimestre del año, las importaciones crecieron 6.53% anual (con cifras originales), con las importaciones de bienes de consumo creciendo 17.87% anual, las de bienes de capital 23.17% anual y las de bienes intermedios 3.05% anual.

En base a los datos, en el primer trimestre del año México registró un déficit comercial de 4,800.73 millones de dólares, resultado de un déficit de la balanza petrolera de 8.075.73 millones de dólares y un superávit de la balanza no petrolera de 3,275.00 millones de dólares.

Cabe mencionar que este déficit no fue el mayor en registro, pues fue ligeramente mayor al observado en el mismo periodo del 2022 (4,887.47 millones de dólares).

er