El valor de las exportaciones de mercancías alcanzó los 49,658 millones de dólares en septiembre, lo que representa una contracción de 5.1% anual, luego de haber reportado cuatro meses consecutivos de crecimiento.
De acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor de las exportaciones no petroleras alcanzó los 46,212 millones de dólares, lo que representa una caída de 5.77% anual.
Lo anterior se registró debido a las exportaciones manufactureras, que se contrajeron 6.60% anual, pese a que el sector automotriz siguió creciente, a tasa anual de 3.73%.
El componente de resto de manufacturas fue el que se contrajo 11.92% anual, su mayor caída en este componente desde mayo del 2020.

Demanda de crédito empresarial podría crecer 10% por nearshoring: ABM

Factores que impiden aprovechar el nearshoring por completo, según Banco BASE

Inseguridad, falta de energía y cambios jurídicos obstaculizan aprovechamiento del nearshoring

México debe modernizarse tecnológicamente para atraer al “nearshoring”: Concamin
“El resto de las exportaciones no petroleras tuvieron un buen desempeño anual, con las agropecuarias creciendo 11.44% y las extractivas creciendo 24.41% anual. Sin embargo, estos componentes explican solamente el 4.54% de las exportaciones no petroleras, por lo que su crecimiento no compensa la caída de las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz”, resaltó Banco BASE.
Por su parte, las exportaciones petroleras reportaron un valor total de 3,446 millones de dólares, lo que significa un crecimiento de 5.02% anual. Es el primer mes de avance luego de caer a tasa anual durante siete meses.
“Lo anterior se debe al rebote de los precios del petróleo. Como referencia, el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación en septiembre fue de 86.17 dólares por barril, mostrando un incremento del 7.42% frente al mismo periodo del 2022”, expuso Banco BASE.
En lo que va de 2023, las exportaciones totales ascienden a 441,537 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 2.70% respecto al mismo periodo del 2022.
¿Y las importaciones?
Por su parte, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó los 51,140 millones de dólares, monto que implicó una baja anual de 3.9%, lo que se derivó de la combinación de una reducción de 31.7% en las importaciones petroleras y de un alza de 0.2% en las no petroleras.
Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó un descenso anual de 8.8% en las importaciones de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes intermedios explicaron el 74.37% de las importaciones totales.
Te puede interesar: Preocupa a la OMC desaceleración del comercio mundial en 2023
En tanto, las importaciones de bienes de consumo crecieron 10.3% anual, mientras que las importaciones de bienes de capital siguen creciendo a un ritmo acelerado de 19.6% anual.
En el acumulado del año, las importaciones muestran una ligera contracción de 0.87% respecto al mismo periodo del 2022.
“Lo anterior sigue confirmando que en el año se han fortalecido las importaciones con fines de inversión (capital) como consecuencia del nearshoring, mientras que las importaciones de consumo siguieron impulsadas hasta septiembre, por la apreciación del peso. Por el contrario, se han debilitado las importaciones de bienes intermedios”, acentuó Banco BASE.
De esta forma, la información oportuna de comercio exterior de septiembre indica un déficit comercial de 1,481 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 910 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.
En lo que va del año, la balanza comercial presentó un déficit de 10,084 millones de dólares. En el mismo periodo de 2022, el déficit fue de 25,651 millones de dólares.
er