El valor de las exportaciones de mercancías alcanzó los 54,789 millones de dólares en julio, lo que representa un aumento anual de 14.65% (cifras originales), según la información oportuna de comercio exterior publicada este martes.
El crecimiento es relevante considerando que, en junio, las exportaciones cayeron 5.69 por ciento.
Según un comunicado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cifra se compuso por 52,289 millones de dólares de exportaciones no petroleras, que se incrementaron en 16.19% anual, y por 2,500 millones de dólares de las petroleras, mismas que se redujeron en 10.24 por ciento.
En el caso de las exportaciones no petroleras, resalta que las manufactureras crecieron 15.93% anual. A su interior, las automotrices crecieron 7.24% y las del resto de manufacturas 21.06%, siendo el mayor crecimiento anual desde mayo del 2022.
Así, en el acumulado de los siete meses del año, las exportaciones muestran un crecimiento de 4.29% respecto al mismo periodo de 2023, lo que se explica por las exportaciones manufactureras que acumulan un crecimiento de 4.75%, con las automotrices creciendo 6.61% y el resto de manufacturas 3.76%.
“En los primeros siete meses del año, el crecimiento acumulado de las exportaciones totales es explicado en 47.8% por el sector automotriz”, resaltó Banco BASE en un análisis.
Cabe mencionar que, con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías registraron un incremento mensual de 5.78%, el cual se originó de alzas de 5.49% en las exportaciones no petroleras y de 12.45% en las petroleras.
Aceleran las importaciones
Por su parte, el valor de las importaciones de mercancías fue de 54,861 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 13.27%. La cifra resultó de un avance de 15.9% en las importaciones no petroleras y de un descenso de 15.6% en las petroleras.
Por tipo de bien, los tres rubros explicaron el salto, pues las de bienes de consumo crecieron 16.48%, las de bienes intermedios 13.27% y las de bienes de capital 8.73%. Los tres rubros habían registrado caídas anuales en junio.
Así, en los primeros siete meses del año, las importaciones acumulan un crecimiento de 3.75%, con las de bienes de consumo acumulando un crecimiento de 6.90%, las de bienes intermedios 2.34% y las de bienes de capital 10.51%.
Con datos desestacionalizados, las importaciones totales registraron un crecimiento mensual de 0.43%, que resultó de un avance de 0.52% en las importaciones no petroleras y de un retroceso de 0.93% en las petroleras.
Por tipo de bien, se observaron aumentos de 4.03% en las importaciones de bienes de consumo y de 0.10% en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital disminuyeron 2.15 por ciento.
“Los datos positivos de exportaciones e importaciones en julio deben ser vistos con cautela, pues múltiples indicadores del sector manufacturero han registrado un deterioro durante el año. Por lo anterior, es probable que las cifras de la balanza comercial vuelvan a reflejar debilidad en los próximos meses”, señaló Banco BASE.
Es importante señalar que, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se tuvo un déficit comercial de 72 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 645 millones de dólares, en el mismo mes de 2023.
En los primeros siete meses del año, la balanza comercial presentó un déficit de 5,570 millones de dólares. En el mismo periodo de 2023, el déficit fue de 7,150 millones de dólares.
er