El valor de las exportaciones mexicanas en febrero fue de 49,280 millones de dólares, cifra que representa una caída de 2.9 % respecto al mismo mes de 2024, de acuerdo con información oportuna de comercio exterior.

La disminución se debió a que las exportaciones petroleras se contrajeron 24.4% y las no petroleras lo hicieron en 1.7 por ciento. Estas últimas representan 95.96% de las ventas totales al extranjero.

En febrero resaltó el mal desempeño de las agropecuarias, las cuales cayeron 6.1% anual.

En tanto, las exportaciones manufactureras retrocedieron 1.8% anual debido a que las automotrices, que son uno de los sectores más importantes de la economía de México —tanto en producción como en empleo—, cayeron 15.2%, su peor resultado desde enero de 2022.

De forma contraria, las ventas al extranjero en la industria extractiva crecieron 17.4 por ciento.

Cabe mencionar que, al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos descendieron 0.2% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 9.5 por ciento.

La contracción en las exportaciones a EU se dio en las automotrices, que cayeron 10.7% anual, mientras que el resto aumentaron 5.4%. Asimismo, las exportaciones automotrices al resto del mundo cayeron 21.8%, mientras que las demás exportaciones crecieron 2.0 por ciento.

En el acumulado del primer bimestre del año, las exportaciones totales crecieron 0.9% anual, su avance más corto desde el mismo periodo de 2021.

Caen las importaciones

Respecto a las importaciones, se estima que su valor fue de 47,067 millones de dólares en febrero, lo que representó un retroceso anual de 8.3 por ciento. Las petroleras bajaron en 3.0% y las no petroleras en 8.6% (la mayor contracción anual desde octubre del 2020).

Las caídas más relevantes se observaron en la importación de bienes de consumo, que disminuyeron 10.1% anual, con los bienes de consumo no petroleros acortándose en 9.6 por ciento.

Asimismo, las de bienes intermedios decrecieron 7.5%, ocasionado por una caída de 8.0% en los bienes intermedios no petroleros.

Así, en el acumulado de los primeros dos meses, las importaciones presentan una contracción anual de 1.5%, con las importaciones petroleras creciendo en 1.1% y las no petroleras cayendo en 1.7 por ciento.

Con estos resultados, se estima que el saldo de la balanza comercial en febrero resultó superavitario en 2,212.4 millones de dólares, después de que en enero se registrara un déficit de 4,557.97 millones de dólares.

La balanza comercial acumularía un déficit de 2,345.6 millones de dólares en el primer trimestre del año.

De acuerdo con Banco BASE, los datos de febrero se consideran negativos, ya que las exportaciones y las importaciones registraron variaciones anuales que en algunos casos no eran vistas desde el 2021 o 2020, cuando la economía sufría las consecuencias económicas de la pandemia.

En un análisis, la institución financiera mencionó que las razones de las cifras negativas son la desaceleración económica y la política comercial de Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump.

El mandatario estadounidense ha amenazado en repetidas ocasiones con imponer aranceles. Estas amenazas han sido inconsistentes: en algunos casos se anuncian aranceles que luego son postergados, en otros se plantean medidas generales con excepciones ambiguas, o bien se señala que ciertos bienes que cumplan con el T-MEC quedarían exentos.

Esta falta de claridad genera confusión entre los exportadores y afecta negativamente el comercio entre México y Estados Unidos”.

er