Ante los resultados favorables observados por la economía mexicana en el primer trimestre de 2023, el gobierno federal mantendrá sin cambios su expectativa de crecimiento económico de 3% para este año.
Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), destacó el buen desempeño de la economía mexicana, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), que avanzó 1.1% en el primer trimestre de 2023 en relación con el cuarto trimestre de 2022, resultado que superó las expectativas de los analistas.
Te puede interesar: Devoluciones hacen caer 6.4% la recaudación del IVA en el primer trimestre: Hacienda
Sin embargo, el funcionario descartó de momento la necesidad de modificar la expectativa oficial de crecimiento para 2023.
“No vamos a hacer una revisión a la alza del crecimiento económico. Seguimos pensando en 3% y los que probablemente sí harán un ajuste en sus estimaciones son los analistas, que se equivocaron en su pronóstico” del primer trimestre, comentó Yorio González.
En videoconferencia para comentar los resultados de las finanzas públicas en el primer trimestre del año, el funcionario destacó la cifra “récord” de generación de empleos formales, ya que de enero a marzo se crearon 423,000 nuevos puestos de trabajo, con lo que el desempleo disminuyó para ubicarse en una tasa de 2.7% en relación con la Población Económicamente Activa (PEA).
También aseguró que la tasa de participación laboral alcanzó un nivel de 60%, que calificó como un “máximo histórico”, impulsado por la incorporación de más mujeres al mercado laboral.

Tasas de interés, con “efecto limitado” para el costo de la deuda pública: Gabriel Yorio

Se dispara el costo financiero de la deuda pública; aumentó 46.3% en el 1T23

Devoluciones hacen caer 6.4% la recaudación del IVA en el primer trimestre: Hacienda

Aumentan ‘tarjetazos’ en marzo; crédito a través de plásticos sube 14.6%

Infonavit reforma trámite para el crédito Hipoteca Verde, que permite comprar ecotecnologías
En su recuento de datos, Gabriel Yorio mencionó que la tasa de inflación ha cumplido seis quincenas consecutivas con una tendencia descendente, lo que significa que las presiones inflacionarias están en proceso de ceder, en beneficio de la economía nacional.
Recordó que en la primera quincena de abril, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.16% contra la quincena anterior, con lo que se ubicó en 6.24% a tasa anual.
“Las presiones inflacionarias del exterior se han reducido, reflejando que los precios a los productores disminuyen de forma acelerada”, consideró el funcionario.
Sin embargo, aceptó que la inflación subyacente –que elimina los precios más volátiles— sigue alta y presenta una resistencia a disminuir, lo que explicó que se debe a los precios de los alimentos procesados que presionan al sector de los servicios.
GC