El sector privado no quiere quedarse como el saco que recibe “los golpes” cada que existe un cambio en las políticas económicas de los países de América del Norte.
Los empresarios de México, Estados Unidos y Canadá aspiran a ser un actor con más protagonismo que pueda hacer sonar las alarmas sobre cambios a las regulaciones nacionales que vayan en contra del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Peso mexicano se aprecia, pendiente de declaraciones de Powell en Suecia

América del Norte se compromete a impulsar una cadena de suministro de semiconductores

Inversión fija bruta registra rebote en octubre

Empleos e inversión, la meta común de gobiernos y empresarios norteamericanos: Ebrard

Primeras planas del martes 10 enero
“No queremos caer en paneles resolución de controversias antes de la próxima revisión del T-MEC, que se realizará en 2025”, comenta en entrevista Luis Manuel Hernández González, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).
Este lunes se efectuó un encuentro empresarial trinacional, en el contexto de la Cumbre de Líderes de América del Norte, que se realiza en nuestro país, cuyos trabajos empezaron ayer y concluirán hoy.
Sobre este encuentro empresarial de los tres países, Hernández González comentó que una de las preocupaciones que manifestaron los participantes consiste en evitar el riesgo de nuevos paneles de controversias en el futuro, como el que se abrió entre México y Canadá en contra de Estados Unidos por su interpretación de las reglas de origen de la industria automotriz.
Te puede interesar: México, EU y Canadá deben cerrar filas con las reglas del T-MEC y aplacar las tentaciones proteccionistas: Imco
Sin embargo, se mencionó como ejemplo la NOM24-241-2021 de México relacionada con la industria farmacéutica que, de no revisarse o suspenderse, puede dar lugar a un panel de solución de controversias contra nuestro país.
“La NOM241-2021 habla de replicar las reglas que aplican a la industria farmacéutica al proceso productivo de las empresas de dispositivos médicos (…) Pero si esa norma no respeta las normas internacionales, ya que el T-MEC se rige por normas internacionales, al entrar en vigor a mediados de 2023 violará el T-MEC”, advirtió Luis Manuel Hernández.
Los empresarios de los tres países estuvieron de acuerdo en que una norma de calidad debe concebirse desde una perspectiva internacional.
“Cuando definas una NOM, cuando definas las reglas del juego en México, no solo las definas en el contexto nacional sino en el contexto internacional”, comentó el representante empresarial.
En este sentido, los líderes empresariales de México, Estados Unidos y Canadá, que se reunieron ayer, destacaron la relevancia de que los gobiernos revisen determinados conceptos, como los de “soberanía” y “América”, en aras de que esas palabras tengan una visión más regional de América del Norte.
Así, cuando México habla de soberanía, no solo debe pensar en la soberanía nacional, sino en la soberanía de la región; mientras que Estados Unidos no solo debe hablar de América al referirse únicamente a sí mismo, sino que también debe mencionar a América del Norte o Norteamérica para ser más incluyente con México y Canadá, explicó Hernández González sobre el sentir de los empresarios.
En la reunión de trabajo que tuvieron ayer los empresarios de los tres países se conformaron mesas de trabajo para dar seguimiento a los asuntos de: energía, vehículos eléctricos, empleo bien remunerado, educación y migración para la formación de recursos humanos.
Sobre la propuesta de los líderes de México, Estados Unidos y Canadá para desarrollar una industria de semiconductores en la región, Luis Manuel Hernández consideró que es un proyecto deseable y factible, pero que requiere de tiempo de desarrollo, de inversión y de la aplicación de políticas públicas específicas, algo que deberán tener en cuenta los gobiernos.
“Sí se puede hacer, pero si quieres una planta te tomará de tres a cinco años”, por lo que no se tendrán los semiconductores en lo que resta de este sexenio, concluyó el presidente de Index.
GC