El gobierno de Estados Unidos volvió a manifestar sus preocupaciones por la política energética de México, que da preferencia a las empresas paraestatales por encima de las privadas, y también externó sus desacuerdos en lo que se refiere a las disposiciones en materia de telecomunicaciones.

En la reunión anual de la Comisión de Libre Comercio del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), las autoridades norteamericanas exhortaron a sus contrapartes mexicanas a “avanzar en las consultas relacionadas con la política energética”, disputa que se encuentra en fase de consultas y que pudiera escalar a panel de solución de controversias.

Te puede interesar: Estados Unidos, “decepcionado” por respuesta de panel del T-MEC sobre Mina San Martín

La reunión se realizó ayer en Phoenix, Estados Unidos, con la participación de Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria de Economía de México; Katherine Tai, representante Comercial del gobierno norteamericano, y Mary Ng, ministra de Promoción de Exportaciones, Comercio Internacional y Desarrollo Económico de Canadá.

Se trata de la última reunión oficial entre ministros de comercio de los tres países socios antes de los procesos electorales de junio, en México, y de noviembre, en Estados Unidos, de los cuales resultarán nuevos equipos de gobierno.

Además de la materia energética, Katherine Tai recordó a México que sigue como asunto pendiente la protección de la totoaba y de la vaquita marina, según un comunicado difundido por la oficina de la representante Comercial.

La funcionaria norteamericana igualmente expresó que su país sigue preocupado por la “competencia del mercado de telecomunicaciones de México”, particularmente en lo que se refiere a la cuota por el uso del espectro radioeléctrico.

Te puede interesar: Autoridades y empresarios integran mesa de trabajo rumbo a la revisión del T-MEC

Katherine Tai también aprovechó para conversar con Buenrostro Sánchez acerca de las quejas de empresarios norteamericanos, sobre la “triangulación” de productos de acero y de aluminio hechos en China a través de México, y que se hacen pasar por productos mexicanos para ingresar a Estados Unidos.

Otro tema de conversación fue el funcionamiento del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC, a través del cual Estados Unidos ha presentado denuncias laborales contra empresas establecidas en México.

Por lo que respecta a la relación comercial entre México y Canadá, Mary Ng abordó con Buenrostro Sánchez las preocupaciones del gobierno canadiense y de sus empresas por la política energética de México y, en particular, por las disposiciones dirigidas a las energías renovables.

La funcionaria canadiense también reiteró las inquietudes que ha despertado entre las empresas de su país la reforma minera de México, que reduce el tiempo de las concesiones mineras y que establece nuevas restricciones a los proyectos mineros, según un comunicado del gobierno canadiense.

Además, Canadá expresó sus preocupaciones por la expedición de la nueva Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenibilidad de México, así como de la necesidad de fortalecer al comercio del acero y del aluminio, en aras de evitar la “triangulación”.

GC