Estados Unidos no quiere romper con México, sino que busca mejores condiciones de negociación en materia de intercambio comercial, lo cual implica que nuestro país no debe caer en la confrontación, sino identificar de qué manera puede contribuir a fortalecer la competitividad de su vecino y “darle victorias”.
“Tenemos que evaluar cuáles son las condiciones de México para permitir a Estados Unidos ser competitivos ante China y el resto del mundo. La verdadera pelea de Estados Unidos es con China por el lugar hegemónico en lo político, económico y social (…) Es clave que Estados Unidos nos vea como socio estratégico para seguir siendo socios”, aseguró Alejandro Padilla Santana, director general adjunto de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Banorte.
Te puede interesar: Participación de fondos de inversión, fundamental para el Plan México: SHCP
Al participar en el Foro de Fondos 2025, organizado por la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), a donde fue a exponer un panorama general sobre la relación económica México-Estados Unidos, el economista hizo ver que, antes del primer periodo de gobierno de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, las exportaciones de productos mexicanos crecían 5% anual al mercado norteamericano; pero después de ese primer periodo, las ventas externas mexicanas a ese país avanzaron a 10% en promedio anual.
De ahí la preocupación de Trump para corregir la balanza comercial deficitaria de su país con el nuestro y con el resto del mundo, mediante la imposición de aranceles a las mercancías importadas del extranjero.
En este sentido, es bueno que se adelante para el segundo semestre de 2025 la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) —estaba programada para 2026—, ya que servirá para despejar dudas y establecer con claridad cómo será el intercambio comercial en la región.
Te puede interesar: Llevar fondos de inversión al nivel “que México merece” requiere regulación alineada a estándares globales: AMIB
“Cuando tengamos T-MEC 2.0 debe existir mayor certeza para las inversiones y para la relación comercial bilateral”, dijo Padilla Santana.
Sin embargo, el experto aceptó que el proceso de negociaciones para revisar el T-MEC plantea riesgos, porque el hecho de que se adelante la revisión, indica que la agenda económica-comercial entre México y Estados Unidos “se ha contaminado” con la agenda de seguridad, combate al narcotráfico y migración.
Aún así, México debe hacer un intento para separar ambas agendas, con el propósito de administrar sus cartas de negociación. “La clave para salir bien librado es que no haya contaminación de las dos avenidas (…) Si México cede algo comercial por el conflicto por el fentanilo, eso afectará al T-MEC”, advirtió Padilla Santana.
Te puede interesar: Fondos de inversión deben mejorar rendimientos sin aumentar riesgos: Banxico
En este sentido, el experto consideró también relevante que México conozca las prioridades de Estados Unidos, para “darle victorias a Trump”.
“Es una negociación muy compleja, hay que ver las victorias a Trump. Tenemos mucho más qué darle, más que Canadá; por eso la estrategia ha sido distinta. Canadá ha sido confrontativo y nosotros no”, hizo ver el economista de Banorte.
Ante directivos de empresas de fonos de inversión, Alejandro Padilla destacó que la revisión del T-MEC girará en torno al contenido regional en los productos que se comercializan dentro de América del Norte, ante las preocupaciones de Estados Unidos para que China no triangule mercancías por México y Canadá.
Te puede interesar: CNBV prepara regulación para verificar que activos financieros ASG realmente lo sean
De ahí la importancia de que nuestro país sea suficientemente sensible para impedir que eso pase.
“Tendremos que imponer aranceles a China o generar condiciones para ir modificando esta balanza comercial deficitaria de México con China”, dijo el experto.
México no caerá en recesión en 2025
Por otro lado, Alejandro Padilla aseguró que la economía mexicana librará un escenario recesivo en 2025, gracias a la resiliencia del mercado interno, pero reportará una tasa de crecimiento de apenas 0.5%, que “no es espectacular y que refleja una desaceleración desde mediados de 2024.
El experto comentó que la economía mexicana tendrá este año un desempeño alineado con la economía de Estados Unidos, que este año crecerá a una tasa de 1.2%, que si bien “tampoco es una recesión, sí será un crecimiento más bajo que en años anteriores (…) debido a as políticas económicas del presidente estadounidense Donald Trump”.
GC