La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que las secretarías de Agricultura de México y de Estados Unidos ya alcanzaron un acuerdo técnico para evitar que la plaga de gusano barrenador se propague a Norteamérica.

“Los técnicos de Estados Unidos y nuestros técnicos ya se pusieron de acuerdo de cómo evitar que la plaga llegue al Norte… están totalmente de acuerdo”, mencionó la mandataria durante su conferencia matutina.

Con este arreglo, el gobierno federal prevé que Estados Unidos quite la suspensión de importaciones de bovinos, caballos y bisontes mexicanos, la cual fue impuesta el 11 de mayo por el Departamento de Agricultura de EU (USDA). Esto, con el objetivo prevenir la propagación de este parásito hacia el país del norte.

Sheinbaum adelantó que hoy, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué Sacristán, sostendrá una llamada con su homóloga estadounidense, Brooke Rollins.

“Terminando esta llamada ya se estará informando. Esperamos que retiren ya (la suspensión), pues hay todo el acuerdo técnico

Entonces, lo que hay pues es una decisión del Departamento de Agricultura de EU y ahí está trabajando todos los días el secretario de Agricultura nuestro.

“Vamos a ver (cómo) es la llamada y ahí estaremos informando”, concluyó la mandataria.

Cabe mencionar que eliminar la suspensión es una prioridad para México, pues el sector cárnico y bovino representó más de 205 mil millones de pesos en 2024.

Actualmente, México tiene un inventario ganadero, sin contar el lechero, de 34 millones de cabezas, de las cuales, se sacrifican más 7 millones para el consumo nacional y se exportan 1 millón 200 mil cabezas al año a EU.

Según el presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, Álvaro Bustillos Fuentes, antes de la suspensión, se exportaban a EU 12 mil cabezas por 10 cuarentenarias, desde Nogales (Sonora/México) a McAllen (Texas/EU), lo que representaba una comercialización de 25 millones de dólares diarios.

Tras el cierre de cinco puertos, quedaron cinco habilitados, pero sólo cuatro funcionando bien e iniciando con 10% de capacidad, hasta 50 por ciento.

Entonces, sólo se logran cruzar diariamente cerca de 5,700 cabezas, que representa 11 millones de dólares más o menos.

La Secretaría de Agricultura ha mencionado que el gusano barrenador se desarrolla a partir de larvas que se alimentan del tejido vivo de los animales afectados. La infestación comienza cuando la mosca adulta deposita sus huevecillos en heridas abiertas, mucosas húmedas o en el ombligo de animales recién nacidos.

En tan solo 12 a 14 horas, nacen las larvas, que comienzan a alimentarse del animal durante un periodo de 4 a 8 días. Este proceso causa daño profundo y doloroso, lo que compromete la salud del animal pudiendo empeorar si no se atiende a tiempo y de forma adecuada.

Entre los síntomas que provoca se puede encontrar fiebre, debilidad, pérdida de peso, disminución de la producción de carne, leche y en casos graves puede causar la muerte.

Sobre las afectaciones económicas, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria ha dicho que para los productores de ganado, las pérdidas pueden ser muy altas, ya que deben cubrir el costo de los tratamientos, prevención y sacrificio de los animales infectados, además de las restricciones sanitarias que limitan la comercialización de la carne.

A su vez, los consumidores también pueden resultar afectados, ya que estos problemas en la producción animal llegan a traducirse en precios más altos y en riesgos para la seguridad alimentaria.

er