A pesar de la salida de inversiones de China, como resultado del fenómeno de relocalización de empresas o “nearshoring”, los inversionistas no tienen a México como su primera opción para reubicar sus plantas, ya que los primeros receptores de inversión extranjera directa son Estados Unidos, Singapur y Hong Kong.
México apenas figura como el sexto país del mundo, ya que solamente recibió 31,172 millones de dólares (mdd) de inversión extranjera directa al cierre del año pasado, cuando su principal socio comercial, que es Estados Unidos, captó un monto casi 10 veces superior que fue de 308,562 mdd.
Te puede interesar: Sector eléctrico necesitará inversiones de 129,660 mdd para el siguiente sexenio
China alcanzó en 2021 un máximo histórico de 344,075 mdd de inversión extranjera directa, pero a partir de ahí comenzó a observar reducciones significativas en la atracción de capitales, refirió Banco Base en su reporte “Nearshoring ¿A dónde se está yendo la inversión, cuánto está aprovechando México y cuáles son los sectores con mayor oportunidad?”.
En 2022, China recibió 180,167 mdd, lo que implicó una caída de 47.64%, mientras que en 2023, su captación fue de solo 33,001 mdd, esto es una disminución de 81.68%.

Los datos anteriores indican que el fenómeno del “nershoring” avanza en el mundo, con más empresas que desean instalarse en otras regiones distintas a China o bien con compañías que han decidido abandonar territorio chino para instalarse en otro lugar.
De ahí que a la pregunta de ¿a dónde se dirigen estos capitales productivos? Banco Base considera que la respuesta no necesariamente favorece a México o bien que si existe un beneficio para nuestro país, este ha sido mínimo.
Te puede interesar: Urge mayor infraestructura de gas natural para concretar nearshoring: ENGIE
En 2023, los países que más recibieron inversión extranjera directa en el mundo fueron los siguientes.
Estados Unidos con 308,562 mdd
Singapur con 91,821 mdd
Hong Kong con 85,995 mdd
Brasil con 49,916 mdd
Canadá con 36,936 mdd
México con 31,172 mdd
España con 27,725 mdd
Polonia con 24,891 mdd
India con 19,748 mdd
Italia con 17,650 mdd

La inversión extranjera directa alcanzó el año pasado a nivel global un monto de 1.004 billones de dólares, que se repartió en un conjunto de 81 países, cifra que resultó 42% menor a la de 1.729 billones de dólares del año 2022, que se distribuyó en 84 países.
El reporte hace ver que los agentes económicos no solo hacen nuevas inversiones, sino que también han realizado desinversiones de empresas, ya que en 2023 se reportaron salidas por un monto de 423,660 mdd, cifra 251% superior a la de 168,700 mdd de 2022.
Te puede interesar: México debe invertir 400,000 mdd en infraestructura para el “nearshoring”: SICT
Lo anterior refleja que los inversionistas y agentes económicos internacionales también enfrentan momentos de incertidumbre, motivado por la guerra económico-comercial entre Estados Unidos y Rusia, pero también por los conflictos geopolíticos recientes como la invasión de Rusia a Ucrania y la guerra entre Israel y Palestina.
En este sentido, México se encuentra en medio de un proceso intenso de movimientos de capital que, si no aprovecha de manera eficiente, arrojará un beneficio marginal en su economía, concluyó Banco Base en su reporte.
GC