El gobierno de Estados Unidos pretende endurecer sus reclamaciones contra la política energética de México, ya que ha solicitado a sus empresas de energía que preparen una declaración jurada en la que expliquen detalladamente en qué medida les afectan las disposiciones del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en esta materia.
Con estas declaraciones juradas, el gobierno del presidente norteamericano Joe Biden pretende promover la apertura de un panel de solución de controversias contra México, con forme a las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), según un reporte publicado por la agencia Reuters.
Te puede interesar: ¿Qué tan viable es que México gane el panel de controversias por el maíz transgénico?
De momento, la disputa entre los dos países en materia de energía se encuentra “congelada”, después de que a fines de 2022 concluyó una etapa de consultas que pidió Estados Unidos a México, sin que se dieran a conocer avances sobre posibles acuerdos que permitieran solucionar el conflicto.
En la Cumbre de Líderes de América del Norte, que se realizó en la Ciudad de México en enero pasado, se esperaba un anuncio al respecto de los presidentes Biden y López Obrador pero no ocurrió.
Como se ha informado, las empresas norteamericanas de electricidad y de hidrocarburos se han quejado de la política “proteccionista” del gobierno mexicano, que se ha enfocado en fortalecer a las empresas productivas del estado –Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE)— como actores preponderantes del mercado nacional.
Las compañías de hidrocarburos se han quejado de la dilación o negativa de permisos para importar y distribuir combustibles, así como de la ocupación de instalaciones de almacenamiento, ante las sospechas de autoridades mexicanas sobre presuntas prácticas ilegales de las empresas.

Recaudación de impuestos enero-agosto creció 7.5% real: SAT

El peso mexicano se deprecia por quinta jornada consecutiva

Reducción de la pobreza “me fortaleció moralmente”: AMLO

Paquete económico 2024 ¿garantizará una transición ordenada?

¡Adelantan regalito de Reyes! Reducción de operaciones en el AICM será hasta enero
En tanto que las empresas de electricidad han cuestionado la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, que restringe la participación del sector privado en el sector, así como por la modificación o cancelación de contratos establecidos desde el sexenio pasado, sobre todo de proyectos relacionados con energías renovables.
Algunas de las compañías que han manifestado su inconformidad con las autoridades norteamericanas son Chevron y Marathon Petroleum, según el reporte de Reuters.
Para preparar su querella contra México, el gobierno de Estados Unidos tendrá que conformar un “grupo especial” que se encargará de presentar el caso ante el panel de solución de controversias y que deberá recopilar los testimonios de las empresas. El panel puede solicitarse antes de fin de año, según el reporte.
El riesgo para México es que si el panel de expertos concede la razón a Estados Unidos, en el sentido de que la política energética de López Obrador contradice las reglas del T-MEC, que procuran la apertura de mercados, el país tendrá que aplicar medidas correctivas para alinear su política energética a los principios del Tratado, además de que también puede enfrentar sanciones comerciales para compensar las pérdidas económicas de las empresas afectadas. (Con información de Reuters)
GC