Los bancos comerciales establecidos en el país mantienen una perspectiva favorable, con el impulso que recibirán gracias a la captación de inversión productiva relacionada con el proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”.

“Los bancos mexicanos actualmente contratan personal y expanden su infraestructura para aprovechar las oportunidades del nearshoring, que se espera beneficien al sector bancario en los próximos dos años”, refirió la unidad de Análisis Económicos de Bank of America (BofA), a través de un comunicado.

Te puede interesar: A más inversión pública, mayor “nearshoring”; ¿lo entienden los estados?

Los bancos establecidos en el país tienen el foco puesto en las pequeñas y medianas empresas (pyme) y los proveedores de empresas que actualmente realizan inversiones en México, relacionadas con el “nearshoring”, refirió la institución bancaria.

Asimismo, las entidades bancarias continúan enfocadas en atender a sus clientes que demandan crédito al consumo y para el financiamiento de negocios industriales, gracias al buen desempeño del empleo y de la actividad productiva.

BofA explicó que tuvo conocimiento de estas tendencias a partir de un encuentro con ejecutivos de seis instituciones financieras con presencia en México, los cuales fueron Banco del Bajío (BanBajío), Grupo Financiero Banorte (Banorte), Grupo Gentera (Compartamos Banco), Grupo Financiero Inbursa (Inbursa), Banco Regional (Banregio) y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Del primero al cuarto año de la presente administración, el negocio del crédito bancario creció a tasas menores a 10%, principalmente por una baja confianza de los negocios en el país.

Te puede interesar: Obras públicas y nearshoring dan impulso a la inversión fija bruta

Sin embargo, este comportamiento cambió en el segundo semestre de 2022, cuando la confianza de los actores económicos y el desempeño de la economía en general mejoraron, gracias a los beneficios potenciales derivados con la relocalización de empresas.

De esta manera, las actividades económicas no relacionadas directamente con el “nearshoring” empezaron a invertir y a hacer crecer su capacidad ociosa.

“Pensamos que esta fue la razón por la cual el crédito bancario cambió de una tasa de crecimiento de menos a más de 10%”, consideró BofA en su comentario.

En este sentido, los bancos comerciales están preparados para continuar con tasas de crecimiento de sus ganancias de más de 10% y hasta 20%, aunque en algunos casos se observará una desaceleración en relación con el presente año.

En general, los rendimientos bancarios estarán impulsados en el futuro inmediato por márgenes financieros estables, que a su vez descansarán en altas tasas de interés por varios meses y la atención de clientes minoristas que generan más ganancias.

Asimismo, las entidades crediticias han reducido la sensibilidad de sus balances a los movimientos de las tasas de interés, además de que han controlado el crecimiento de sus gastos operativos y han pagado altos dividendos por su buena capitalización, agregó BofA.

En opinión del banco norteamericano, las entidades con futuro prometedor son Genera, Banregio, Banorte y BanBajío, ya que anticipan rendimientos de más de 20%; mientras que el más rezagado es Inbursa, con tasas de 15%.

GC