El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, indicó que el estimado para la economía mexicana en 2021, de 5.3 por ciento, es “realista”, sin embargo, reconoció que la recuperación dependerá de la buena ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra del Covid-19.
En ese sentido, resaltó la importancia de mantener la velocidad de la campaña de inmunización, que próximamente alcanzará a los profesores, tanto del sector público como del privado.
En conferencia de prensa, el funcionario aceptó que los procesos de vacunación entre los países pobres y los más desarrollados son muy asimétricos, no obstante, repitió que el país ya cuenta con los contratos para la adquisición de todas las vacunas que necesita.
De acuerdo con Herrera, gracias a lo anterior, se podrá vacunar a los maestros del 19 de abril al 10 de mayo.
“El Presidente ya lo anunció en un par de ocasiones, pero lo que está […] la expectativa es que hacia finales de esta semana […] y entiendo que número que soltó el Presidente se tomó algunos días más de colchón para no fallar, estaríamos esperado terminar de vacunar a todos los adultos mayores del país y después empezaríamos a una fase de vacunar a la totalidad de los maestros.
“Creo que ya hizo referencia él mismo que empezaría el 19 de abril por el número de vacunas que tenemos ya calendarizadas y aseguradas esperaríamos que entre el primero de abril y el 10 de mayo se pudiera estar vacunando a la totalidad de los maestros tanto del sector público como del sector privado e inmediatamente después empezar con las personas de entre 50 y 60 años. Entramos ya a una fase donde los niveles de vacunación van muchísimo, son muchísimo más demandantes”.
La forma en como yo lo suelo poner, abundó, “es que antes parecía que teníamos pocas vacunas ahora al parecer el reto es que tengamos suficientes vacunadores”.
Por otro lado, resaltó que el plan fiscal de Estados Unidos impulsará la economía mexicana, pues “tiene una correlación altísima con la economía estadounidense, más allá del propio plan fiscal”.
“Esto es algo que ya estamos viendo, hay tres entidades del país que recuperaron todos los empleos perdidos por la pandemia y han construido, es decir, para todo propósito práctico son entidades en donde parecería que ya no hubo crisis económica. Y las razones que explican esto son dos: una de estas entidades es Tabasco, y es básicamente las obras de infraestructura con relación a la Refinería de Dos Bocas generaron una derrama económica que ha permitido que se creen más empleos de los que se perdieron desde la pandemia.
“Las otras dos entidades son Baja California y Chihuahua, es decir son dos entidades fronterizas donde el inicio del dinamismo de la economía de Estados Unidos las ha venido arrastrando y ha venido generando aumentos cada vez mayores en la actividad económica en esas entidades”, dijo Herrera quien luego aclaró que sus pronósticos no se basan en el plan de estímulos de EU.
Te puede interesar: Recuperación de la economía mexicana no es homogénea: Banxico
er