El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, envió una carta al secretario del Trabajo de ese país, Martin J. Walsh, en la que señala la existencia presuntas violaciones a los derechos laborales de trabajadores de los sectores agrícola y de procesamiento y de empacado de proteína.

En el documento, Moctezuma Barragán menciona situaciones como falta de pago del salario correspondiente, falta de pago de tiempo extraordinario y de pago del salario mínimo para determinados puestos, así como denegación del derecho a la libre organización y a la contratación colectiva, entre otras irregularidades.

También menciona aspectos como incumplimiento de los empleadores sobre los protocolos de descansos y de regulación sobre el estrés por calor en la industria agrícola; sin olvidar el incumplimiento de los protocolos sanitarios adecuados para prevenir la propagación del Covid-19.

En su carta, que envío a nombre del gobierno de México, el embajador invitó a Martin J. Walsh a abrir un “espacio de cooperación”, conforme al artículo 23.12 del Tratado entre México y Estados Unidos y Canadá (T-MEC), para identificar las violaciones a los derechos laborales y sus causas, particularmente en ciertos sectores económicos y en determinados estados.

El propósito de dicho espacio consistirá en garantizar plenamente los derechos laborales establecidos en la legislación de Estados Unidos y el Capítulo 23 del T-MEC.

“Lo anterior, sin renunciar a los mecanismos de solución de controversias laborales previstos en el T-MEC y reconociendo la importancia de la cooperación como mecanismo para la implementación efectiva de derechos laborales”, aseguró Esteban Moctezuma en su carta.

En México, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reportó el envío de esa carta a través de un comunicado.

El representante diplomático mexicano también hizo ver que, no obstante la regulación laboral estadounidense no distingue entre trabajadores con nacionalidad norteamericana y trabajadores migrantes, existen empleadores que “abusan del desconocimiento y del miedo” de los trabajadores migrantes para defender sus derechos.

“Es importante tomar en cuenta que el T-MEC promueve la aplicación de los derechos laborales fundamentales, procura garantizar la protección a los trabajadores migrantes, impulsa una agenda de cooperación que permita la aplicación de los derechos laborales internacionales y fomenta el diálogo para atender diferencias relativas a la aplicación del Capítulo 23”, concluyó la SRE en su comunicado.

El documento que generó Esteban Moctezuma se dio a conocer este miércoles, el mismo día en el gobierno de Estados Unidos inauguró oficialmente el mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC, para exigir a México que atienda el problema sindical generado en una planta de General Motors (GM), ubicada en Silao, Guanajuato.

El asunto se refiere a una serie de irregularidades en un procedimiento de consulta entre los trabajadores para legitimar su contrato colectivo de trabajo y en el que presuntamente no se ofrecieron garantías para que se respetara la opinión de los participantes.

Asimismo, en los próximos días se celebrará una reunión entre los representantes comerciales de México, Estados Unidos y Canadá, en la que harán una evaluación sobre el funcionamiento del T-MEC a casi un año de haber entrado en vigor.

Te puede interesar: EU inauguró el mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC

GC