Estas son las propuestas incluidas en el Paquete Económico que podrían afectarte
Las medidas planteadas podrían afectar a ahorradores, arrendadores y a pequeños comerciantes de ventas por catálogo
México registra la fase de expansión económica más larga desde 1980, aguinaldo, Paquete, dinero
El gobierno de México pretende aumentar la recaudación de impuestos durante el 2020, por lo que en el Paquete Económico entregado este domingo al Congreso de la Unión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propuso algunas acciones fiscales con las que podría lograrlo, pero también podrían afectar tu economía.
La primera propuesta podría afectar a los más de 2.5 millones de pequeños comerciantes que se dedican a las ventas por catálogo en el país, pues la dependencia planteó establecer un esquema para “facilitar el pago del ISR”, a las personas físicas que únicamente realicen actividades empresariales al menudeo bajo este esquema.
De acuerdo con lo planteado en el Paquete Económico 2020, lo anterior sería obligatorio para todas las empresas que realizan este tipo de ventas, las cuales realizarían la determinación, retención y entero del impuesto calculado sobre la diferencia entre el precio de venta sugerido y el precio de compra, aplicando la tarifa del ISR que corresponda a cada persona física y se considera como pago provisional, excepto cuando los ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hubieran excedido de 300 mil pesos, en dónde se considerará como pago definitivo.
Para las personas físicas que además obtengan ingresos distintos a las ventas por catálogo, deberán acumular a sus demás ingresos por actividades empresariales el monto de los ingresos obtenidos por la enajenación de las mercancías por los cuales se efectuó la retención.
El segundo planteamiento afectaría a los ahorradores del sistema financiero formal y es que Hacienda propuso que el próximo año paguen más impuestos, debido al incremento a 1.45% desde 1.04% de la tasa de retención de intereses, que es un impuesto que se retiene de las ganancias por intereses que tienen los ahorradores en los bancos.
La tercera medida está enfocada en quienes tienen ingresos por arrendamiento.
Se propone establecer en la Ley del ISR que en las sentencias del orden civil en donde se condene al arrendatario al pago de rentas vencidas, la autoridad judicial requerirá al acreedor que compruebe haber expedido comprobantes fiscales digitales.
En caso de que no se acredite la emisión de los comprobantes las autoridades judiciales deberán informar tal situación al Servicio de Administración Tributaria.
Lo anterior se busca implementar, toda vez que de acuerdo con estudios realizados por la Universidad de las Américas Puebla, la tasa de evasión estimada en el ejercicio 2016 de personas físicas que obtienen ingresos por arrendamiento es de 73.5% (0.1% del PIB).
“En ese sentido, es claro que uno de los objetivos del Gobierno Federal es recuperar el Estado de Derecho que debe imperar en el país, siendo una de las acciones más importantes el combate a la evasión fiscal.
“Así, en el caso de las personas físicas que obtienen ingresos por arrendamiento, conforme a la Ley del ISR deben efectuar pagos provisionales por la obtención de esos ingresos y en el momento de presentar su declaración anual, en caso de obtener otros ingresos deben acumular los ingresos por arrendamiento y acreditar los pagos provisionales efectuados”.
De acuerdo con Hacienda, la obligación de acumular ingresos se encuentra plenamente vinculada con la emisión del CDFI, por ingresos recibidos por dicho concepto, y en ese sentido, existe un número considerable de personas que obtienen ingresos por la actividad de arrendamiento y no están acumulando estos ingresos, y en consecuencia, no están emitiendo el CFDI correspondiente.
Te puede interesar: Paquete Económico 2020 considera apoyo para Pemex de 86 mil mdp
erc Tambien te puede interesar