El gobierno federal anunció una serie de medidas para fortalecer a las industrias nacionales del acero, textil y del cazado, en aras de cerrar el paso al contrabando de mercancías y enfrentar la evasión fiscal, lo que implica cancelaciones de registros de importación y aplicación de aranceles, entre otras.

Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, informó que se cancelarán los registros de importación de 1,062 molinos o plantas siderúrgicas extranjeras de donde se adquieren productos importados de acero, al identificarse diversas irregularidades.

Te puede interesar: Sheinbaum confirma que México negocia un “descuento” de aranceles para autos y acero

“Se ha llegado a la conclusión, todavía no terminamos, de que 1,062 molinos que están en registro presentado por quien importa el acero, tienen inconsistencias o tiene irregularidades o de plano no existen y entonces vamos a hacer un proceso de cancelación y desincorporación de registros”, comentó el funcionario en la conferencia de prensa de todas las llamadas de Presidencia de la República.

Dicha cantidad representa la mitad de los registros de molinos de acero que exportan diversos productos a México, lo cual habla del grado de evasión legal que existe.

Se evitará que comercializadoras, hablo del importador, usen registros apócrifos para importar acero. Vamos a reducir la evasión arancelaria, porque no pagan impuestos tampoco, es decir, pagan impuestos menores o tienen beneficios. Entonces, vamos a reducir la evasión y vamos a fortalecer el comercio, vamos a evitar la triangulación del acero”, dijo Ebrard Casaubón.

Te puede interesar: Aranceles habrían sacado del mercado a empresas estadounidenses: Ebrard

Sobre la industria textil, el funcionario recordó que el 9 de diciembre del año pasado se publicó un decreto que puso un arancel de 35% a 138 fracciones o productos textiles y de calzado, la mayoría de ellos procedentes de países asiáticos. 

Asimismo, el gobierno federal hizo una revisión del padrón de empresas beneficiaras del programa de la Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), que permite realizar importaciones temporales de insumos —libres de aranceles— con la intención de exportarlos al extranjero como mercancías terminadas.

Derivado de esta revisión se identificaron a ocho empresas que hacían un mal uso del programa, ya que importaban insumos para hacer bienes terminados de textiles o calzado que se vendían dentro del mercado mexicano, sin haber pagado los aranceles de importación correspondientes.

Te puede interesar: Confía Sheinbaum que exportaciones de autos regresarán a la normalidad

“Entonces, se les canceló a esas ocho empresas del programa, se congelaron sus cuentas y, con apoyo de la Fiscalía General de la República (FGR) estamos en investigación (…) Habían realizado importaciones por un total de 24,000 millones de pesos (mdp) mintiendo al gobierno”, comentó Marcelo Ebrard.

El funcionario también informó, que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Economía promoverá encuentros entre los productores nacionales de textiles y de calzado con las empresas importadoras, en aras de sustituir aquellos bienes que se importaban al mercado interno. Este encuentro se realizará el 14 de mayo.

Marcelo Ebrard igualmente informó que la dependencia a su cargo se dedicará a ampliar los “precios de referencia” a una serie de bienes como artículos deportivos, papel, cartón y otros.

Te puede interesar: Celebra Sheinbaum determinación de EU de dejar sin aranceles a autopartes mexicanas

Se entiende que los precios de referencia son precios internacionales de mercancías, que se consideran como el mínimo aceptable de un producto o servicio. De manera que si un importador declara un precio inferior al de referencia, se considerará como una práctica de subvaluación, encaminada a abaratar las mercancías para ganarle mercado a las mercancías de su competencia.

“Declaré que me costó sólo 10 pesos para pagar menos impuestos, cuando el precio real son 100 de una bicicleta que estoy importando. Entonces, ahora con este cambio, aunque declare yo que mi bicicleta costó 10 pesos, voy a tener que pagar 100, ¿Por qué?, porque ese es el precio de referencia, la bicicleta vale 100, no vale 10. Esto es muy importante para la industria nacional, porque si no, con el precio de referencia o, mejor dicho, si no hay precios de referencia adecuados, puedo abusar y entonces importar cosas extraordinariamente baratas”, explicó el funcionario.

Marcelo Ebrard también anunció el “relanzamiento” del programa “Hecho en México”, de la mano del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Te puede interesar: Empresarios textiles de EU, México y Canadá piden frenar aranceles

El funcionario explicó que se ha preparado una campaña muy amplia, que comenzará a partir del 25 de junio, con la intención de promover el consumo de bienes y servicios de origen nacional.

Se decidió que fuera en esa fecha, para esperar que concluyan las elecciones del Poder Judicial.

GC