Autoridades mexicanas y la embajada de Estados Unidos en México acordaron un plan para reforzar la seguridad de los inspectores del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (Aphis en inglés), del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que supervisan las exportaciones de aguacate y mango cosechados en tierras del estado de Michoacán hacia ese país.
Asimismo, las partes determinaron que deberán certificarse las huertas exportadoras de aguacate y también que se formalizarán todos los trabajadores del sector, en cumplimiento a las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Te puede interesar: AMLO lamentó el “modito” de EU para suspender el comercio del aguacate; “dejan mal precedente”
De esta manera se levantó la suspensión de la exportación de aguacate y de mango que impuso el gobierno de Estados Unidos, los días 15 de junio —para el caso del aguacate— y 18 de junio —para el caso del mango—, por el episodio de inseguridad que vivieron dos inspectores estadounidenses en el estado de Michoacán.
En una conferencia de prensa desde Michoacán, el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, informó que los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron “un modelo de seguridad” para proteger a los inspectores norteamericanos que supervisan las exportaciones de aguacate y mango, un esquema de seguridad que será permanente y que también deberá incluir medidas preventivas.
Asimismo, Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, hizo ver que como representante diplomático tiene la responsabilidad de velar por la seguridad del personal que presta servicios al gobierno de su país, de ahí la relevancia de coordinar medidas de seguridad entre México y Estados Unidos en aras de mantener activas las operaciones comerciales.
Te puede interesar: México propondrá a Estados Unidos encargarse de las inspecciones de aguacate
“(Tenemos que) estar en contacto muy eficiente entre nosotros, el gobierno federal de la República, pero también con el gobernador (de Michoacán) para si se ve que algo viene, se pueda atender antes de que cause otra pausa en la exportación”, comentó Salazar.
En el acuerdo, las partes abordaron la posibilidad de que, en un futuro, los inspectores del Aphis puedan ser reemplazados de manera paulatina por personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, en aras de cumplir con las tareas de inspección sanitaria.
Al respecto, Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, dijo que en los últimos 10 años, México ha realizado exportaciones de 11 millones de toneladas de aguacate y cinco de mango, tiempo en el que no se han detectado problemas sanitarios, de ahí que el personal mexicano puede hacerse cargo de las tareas de inspección.
Te puede interesar: Estados Unidos suspende importaciones de aguacate mexicano
“La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través del Senasica, está perfectamente preparada para esta progresiva sustitución, obviamente en cooperación con nuestros socios involucrados que es Aphis y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos”, dijo Villalobos Arámbula, al destacar que así “evitaríamos parar la exportación”.
Como se informó, el gobierno de Estados Unidos suspendió por tiempo indefinido las importaciones de aguacate y de mango, procedentes de Michoacán, después de que dos inspectores sanitarios de ese país fueron retenidos y presuntamente golpeados en una protesta policiaca en el poblado Aranza, del municipio michoacano de Paracho.
En aras de destrabar el diferendo, los gobiernos de México y Estados Unidos entablaron contacto para revisar la situación y proponer medidas que permitieran restablecer el comercio de aguacate y mango michoacanos.
Te puede interesar: Confían en que exportaciones de aguacate mexicano a EU se reanuden esta semana
Una de las medidas consistió en reforzar el esquema de seguridad de los inspectores norteamericanos, pero también convinieron en garantizar la certificación de las huertas exportadoras de aguacate, en aras de evitar que se incorporen huertas “ilegales”, así como garantizar la formalización de todos los trabajadores aguacateros, en cumplimiento del capítulo laboral del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
GC