Alejandro Encinas Nájera, recién nombrado subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, se incorpora a esta dependencia en un momento especialmente difícil para México, por las disputas que mantiene el país con Estados Unidos y Canadá en materia de política energética y reglas de origen de la industria automotriz.

Actualmente está en curso el proceso de consultas que solicitaron los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, al gobierno mexicano, por las presuntas violaciones que comete la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador a los capítulos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La disputa en esta materia se encuentra en una etapa en la que las partes discuten y tratan de encontrar una solución de manera negociada.

Sin embargo, en caso de que el diferendo no pueda resolverse en las consultas, puede trascender a un panel de solución de controversias, que se procesa a manera de juicio, con el grave riesgo para México de ser declarado como responsable y que se haga acreedor a sanciones comerciales, que pueden incluir aranceles por el monto de las pérdidas económicas causadas a las empresas afectadas o incluso el pago de indemnizaciones a esas empresas.

Otro de los temas pendientes que deberá atender Encinas Nájera —politólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)— será el del panel de solución de controversias que solicitaron México y Canadá, como parte acusadora, en contra del gobierno de Estados Unidos, por su interpretación de las reglas de origen aplicables a la industria automotriz.

Te puede interesar: Sigue latente el panel de solución de controversias contra México sobre energía 

El panel de expertos está en proceso de emitir su resolución, misma que pudiera conocerse en el transcurso de los próximos días o bien hasta el mes de noviembre.

En este caso, México y Canadá consideran que la interpretación de Estados Unidos de las reglas de origen es más estricta que lo indicado en el texto del T-MEC, lo que constituye una forma proteccionista de favorecer a las empresas automotrices instaladas en su territorio.

Encinas Nájera —hijo de Alejandro Encinas Rodríguez, actualmente subsecretario de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación— se ha desempeñado en la presente administración como jefe de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), cargo en el que ha tenido que atender los casos laborales que ha interpuesto el gobierno de Estados Unidos en contra de México por violaciones en materia de libertad sindical y contratación colectiva, bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC.

Sin embargo, fuera de esta experiencia, el funcionario no ha tenido otro tipo de contacto con la materia del comercio exterior.

Te puede interesar: AMLO respalda cambios de Buenrostro en la Secretaría de Economía

Esta situación no fue un obstáculo para que Encinas Nájera fuera nombrado el pasado viernes por Raquel Buenrostro Sánchez, nueva secretaria de Economía, para asumir el mando de la política federal en materia de comercio exterior.

En su escritorio, el nuevo funcionario también tendrá entre sus prioridades la ratificación de la modernización del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), que ya fue negociado, pero del que falta su confirmación a nivel legislativo.

Tanto Encinas Nájera como Raquel Buenrostro heredan las negociaciones que comenzaron en marzo pasado los gobiernos de México y Corea del Sur para firmar un tratado comercial, mismo que ha causado polémica entre el empresariado mexicano.

Asimismo, en la agenda de pendientes se encuentra la negociación del tratado de libre comercio con Ecuador, que ya está más avanzada y estaba en proceso de cierre, así como la negociación de un tratado de libre comercio con Reino Unido, cuya primera ronda se realizó en julio pasado.

Actualmente existe un Acuerdo de continuidad comercial, que rige las relaciones comerciales entre México y Reino Unido tras el “Brexit”, pero ambos países han manifestado interés por formalizar un tratado que encause las relaciones comerciales bilaterales en el largo plazo.

Te puede interesar: Luz María de la Mora deja la Subsecretaría de Comercio Exterior, tras llegada de Buenrostro

Encinas Nájera también va a heredar las quejas o problemas que puedan surgir a raíz de las nuevas medidas adoptadas para reforzar el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que implicó el otorgamiento de un “permiso único”, para que 15 empresas puedan importar alimentos con facilidades sanitarias y aduaneras.

Asimismo, las disposiciones oficiales establecieron una prohibición para exportar maíz blanco, sardinas, frijol y chatarra de aluminio y acero.

El sector privado ha dicho que estas disposiciones pueden ocasionar dificultades para los privados que ya tienen compromisos de exportación de productos, porque implicarán incumplimientos que provocarán sanciones o cancelación de contratos.

Asimismo, empresarios agrupados en la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) han dicho que esas disposiciones constituyen una competencia desventajosa para el resto de las empresas mexicanas que sí deben solicitar permisos sanitarios y cumplir con todos los trámites aduanales para importar alimentos.

GC