La producción de maíz y frijol, correspondiente al ciclo otoño-invierno, anticipa un “panorama desolador” para México, ante la escasez de lluvias que ha habido este año y que reducirá los volúmenes de cosechas que se obtendrán a nivel nacional.

La baja captación de agua de lluvia en los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas, así como en las regiones del Bajío y del Golfo de México ha provocado una disminución de rendimientos en los cultivos de maíz, ya que la semilla no nació o bien las plantas no alcanzaron su madurez y, por lo tanto, se cosechará el maíz para destinarlo a uso forrajero, advirtió la empresa Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), a través de un reporte.

Te puede interesar: Gobierno endurecerá criterios para dar concesiones de agua a privados

Las presas de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas están a 29%, 40% y  18% de capacidad, de ahí que las cosechas de maíz serán más bajas a lo estimado para el ciclo 2023-2024. La producción de Sinaloa puede caer de 5.5 millones de toneladas o 2 o 2.5 millones de toneladas; en tanto que Sonora puede ver una reducción de 500,000 a 100,000 toneladas.

Además se “agravará la crisis económica de los agricultores, ante la falta de recursos para las siembras y de financiamiento, así como por la eliminación del seguro catastrófico por siniestros naturales”, advirtió el reporte de GCMA.

En el caso del frijol, la situación también es preocupante, ya que en los estados de Durango, Chihuahua y Zacatecas reportan precipitaciones pluviales de menos de 200 milímetros, cuando regularmente reciben aproximadamente 490 milímetros.

De modo que este año, la captación de lluvias ha sido 30% menor a los años pasados, refirió la empresa de consultoría.

Con las bajas condiciones de humedad en los campos de cultivo del frijol, se esperan rendimientos de 150 a 350 kilos por hectárea, lo cual se traducirá inevitablemente en un alza de precios para la venta en el mercado nacional.

Como consecuencia, los importadores de granos han comenzado a importar frijol para abastecer el mercado nacional, a precios de 24 o 26 pesos por kilo, que se convierte en 28 pesos cuando lo ponen a la venta, advirtió GCMA.

GC