El periodo de consultas que solicitaron los gobiernos de Estados Unidos y Canadá a México para abordar los alcances de su política energética seguirá su curso legal, por lo que “todavía es muy temprano” para adelantar resultados, aseguró Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La respuesta de México a las consultas que pidieron los gobiernos de Canadá y Estados Unidos “es un tema de la Secretaría de Economía”, aclaró el funcionario, para aclarar que esa dependencia tiene a su cargo la posición oficial del gobierno mexicano.
Te puede interesar: “No tiene fundamento lo que están planteando”: AMLO sobre consultas
Pero en un intento por llamar a la confianza, Grabriel Yorio consideró que el recurso de las consultas servirá para atender las inquietudes de las contrapartes de México en materia energética.
“Hay un proceso que se detona a través de las consultas, parece ser que la mayor parte de las preguntas que se han realizado pueden ser atendidas en el periodo de consulta, entonces hay que ver, es muy temprano para saber cómo va a evolucionar”, refirió el funcionario.
Gabriel Yorio participó este martes en la presentación del sitio #RevisaComparaDecide de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en donde también participó Daniel Becker Feldman, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
En el contexto de la presentación, Becker Feldman también se refirió al caso de las consultas sobre la política energética de Mexico y, al igual que Yorio González, trató de expresar confianza sobre el debate que se realizará entre los tres socios del T-MEC.
Para empezar, el líder de los banqueros descartó que las consultas representen un riesgo para la economía nacional y destacó que el Tratado contiene reglas claras que permiten atender las diferencias entre los participantes.
Te puede interesar: Kenneth Smith aclara a AMLO: México sí hizo compromisos sobre energía en el T-MEC
“Hay que esperar, justamente la importancia de tener acuerdos de libre comercio es que viene perfectamente establecido cómo se tratan estas diferencias (…) por eso un tratado es potente, porque permite tener paneles internacionales donde se dirimen las diferencias”, consideró Becker.
Por lo pronto, el líder de los banqueros opinó que México no ha incurrido en faltas a los capítulos del T-MEC.
“Ya veremos cuáles son los elementos y los resultados de los paneles, si es que se dan los paneles, a lo mejor ni siquiera llegamos a los paneles”, dijo Daniel Becker.
GC