El Congreso de la Unión concluyó este jueves, 15 de diciembre, el periodo ordinario de sesiones pero, antes de clausurar los trabajos, recibió una iniciativa de reforma del gobierno federal al sector aéreo para autorizar, entre otros cambios, que las aerolíneas extranjeras realicen vuelos dentro de territorio nacional, actividad conocida como cabotaje.
La iniciativa plantea cambios a las leyes de Aviación Civil y de Aeropuertos, los cuales tendrán que ser discutidos por el Poder Legislativo en el nuevo periodo ordinario de sesiones, que se abrirá en febrero de 2023, según un reporte publicado esta tarde por el diario El Financiero.
El proyecto de ley —que llegó ayer a la Cámara de Diputados y fue turnado a la Comisión de Comunicaciones y Transportes— plantea que las entidades del gobierno federal puedan detentar facultades para administrar empresas de transporte aéreo de pasajeros, mercancías o correo ordinario.

México y EU dialogan sobre caso del maíz transgénico; vislumbran solución en enero

Relación entre México y España se mantiene en ‘pausa’: AMLO

Sector aéreo ‘toma vuelo’ con el nearshoring

Se estanca negociación entre México y EU en disputa energética: fuentes

Inversión extranjera turística ya superó los niveles previos a la pandemia del Covid-19
Además, se propone fortalecer a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), al ratificarse su condición de organismo desconcertado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
La AFAC tendrá funciones para regular, vigilar, supervisar y certificar las labores de aviación civil, así como para hacer investigaciones de los accidentes aéreos.
Los grupos aeroportuario tendrán que elaborar un plan de desarrollo, que será evaluado cada cinco años, y deberá ser autorizado por las autoridades de la AFAC.
El gobierno federal propone que se permita a las aerolíneas extranjeras realizar vuelos de rutas nacionales, tarea solo permitida hasta ahora a las aerolíneas mexicanas.
Te puede interesar: Permitir cabotaje y libertades del aire vulnera industria aérea nacional: Canaero
Lo anterior, con el propósito de impulsar las rutas que sean “de interés estratégico” para el desarrollo de los aeropuertos del país.
Hace unos días, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, dijo en comparecencia ante diputados federales que, en breve, la federación iba a entregar proyectos de reforma al marco legal de la aviación nacional, como parte de las acciones para recuperar la Categoría 1 de seguridad aérea, a cargo de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA).
Según Nuño Lara, la reforma al sector aéreo iba a estar encaminada, entre otros aspectos, a fortalecer las capacidades y el margen de acción de la AFAC.
En las últimas semanas, se ha difundido en la prensa nacional que el gobierno federal pretende autorizar el cabotaje a las aerolíneas extranjeras para generar el tráfico aéreo que requiere el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el cual sigue subutilizado, así como el próximo Aeropuerto de Tulum, que todavía está en construcción y del cual se ha dicho que, por su cercanía con el Aeropuerto Internacional de Cancún, igualmente puede quedar subutilizado.
(Con información del diario El Financiero y TV Azteca)
GC