Tras la ratificación en el Senado estadounidense de Ken Salazar, como embajador de Estados Unidos en México, la American Chamber of Commerce (AmCham) mencionó que espera que ambos países fortalezcan su relación de colaboración, dentro de la que habrá que resolver temas relevantes como: migración y energía.
“Confiamos en que la experiencia del embajador Salazar en temas estratégicos como lo son migración y energía, así como su voluntad de diálogo, permitirán guiar la relación bilateral de manera asertiva.
“Coincidimos con el embajador Salazar en que, además de los retos compartidos, tenemos importantes oportunidades para construir una nueva etapa de colaboración”, indicó la asociación en un comunicado.
El pronunciamiento fue dado a conocer sólo unas horas después de que el Senado de Estados Unidos confirmara la designación de Ken Salazar, una noticia que el Gobierno de México consideró como “buena noticia”.
Cabe mencionar que, en 2007, el nuevo embajador estadounidense presentó una reforma migratoria para regular a los millones de indocumentados en Estados Unidos, no obstante, el proyecto no prosperó. También fue uno de los promotores de la estrategia de independencia energética del expresidente Barack Obama, con una mezcla de fuentes convencionales y fuentes limpias.
La llegada de Ken Salazar ocurrirá en medio de crecientes presiones del sector privado para que Estados Unidos actúe ante las nuevas políticas energéticas del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien busca “rescatar” a las empresas del Estado del “saqueo” de los extranjeros.
Sin mencionar esta controversia, la Cámara, que reúne a unas 1,450 empresas a nivel nacional que generan 2.5 millones de empleos directos, enunció como una de sus prioridades “emprender una transformación global de la sostenibilidad para un planeta viable, respetando la soberanía de ambos países” y “un impulso al Estado de derecho”.
“Buscaremos un acercamiento para abordar prioridades compartidas, entre ellas la recuperación económica a través del empleo, el impulso a la infraestructura, educación, turismo e inversión; (y) cooperación regulatoria para la facilitación del comercio transfronterizo”, agregó.
Es importante señalar que el arribo del diplomático sucede mientras México se afianza como el primer socio comercial de Estados Unidos, pues en la primera mitad de 2021, reportó un intercambio que alcanzó un valor de casi 320,000 millones de dólares, un crecimiento anual de 32 %.
“La Embajada de Estados Unidos en México ha sido siempre un aliado invaluable para impulsar una cultura empresarial basada en el libre comercio, la responsabilidad social y el estado de Derecho”, concluyó AmCham México.
er