La economía de Estados Unidos tuvo un crecimiento anualizado de 2.1% en el segundo trimestre, por debajo del 2.4% reportado de manera preliminar, aunque se mantuvo por arriba del 2.0% del primer trimestre.

De acuerdo con la Oficina de Análisis Económico (BEA), el ajuste reflejó principalmente revisiones a la baja de la inversión privada en inventarios y de la inversión fija no residencial, que fueron parcialmente compensadas por una revisión al alza del gasto de los gobiernos estatales y locales.

Puntualizó que el avance anualizado del Producto Interno Bruto (PIB) se debió a aumentos en el gasto de los consumidores, la inversión fija no residencial, el gasto de los gobiernos estatales y locales y el gasto del gobierno federal, que fueron parcialmente contrarrestados ​​por disminuciones en las exportaciones, la inversión fija residencial y la inversión en inventarios privados. Las importaciones, que son una resta en el cálculo del PIB, disminuyeron”

En comparación con el primer trimestre, la BEA explicó que la aceleración del PIB real en el segundo trimestre reflejó principalmente una menor disminución de la inversión privada en inventarios y una aceleración de la inversión fija no residencial.

Estos movimientos se vieron compensados ​​en parte por una desaceleración de las exportaciones y una desaceleración del gasto de los consumidores y del gobierno federal. Las importaciones cayeron”, abundó.

¿Cuál es la importancia para México?

Los datos del PIB de EU son de gran relevancia para México debido a la interdependencia entre estas dos economías respecto a su flujo comercial e inversión, que a su vez impulsan el desarrollo y el crecimiento mutuo.

Basta recordar que las exportaciones mexicanas a Estados Unidos representan una gran parte del PIB nacional, y un crecimiento económico más fuerte en EU conduciría a un mayor consumo de productos mexicanos, lo que impulsaría las exportaciones y el crecimiento de la economía de nuestro país.

En 2022, las exportaciones a EU alcanzaron los 400 mil millones de dólares, 80% del total de envíos de productos que hace el país.

Te puede interesar: Industria automotriz impulsa exportaciones

Igualmente, el crecimiento económico del vecino del norte genera mayores oportunidades de inversión extranjera directa (IED), la cual es un importante motor de desarrollo para México, ya que crea empleos, impulsa la innovación y mejora la productividad.

El año pasado, la IED en México alcanzó los 15 mil millones de dólares, de los cuales, 70% provino de Estados Unidos.

Por otro lado, la interdependencia beneficia a México a través de la cooperación tecnológica. En 2022, ésta se centró en áreas como la energía limpia, la manufactura avanzada y la inteligencia artificial.

Dicha cooperación ayudó a mejorar la competitividad de las empresas mexicanas y a crear empleos de alta calidad.

er